jueves, 21 de agosto de 2025

APARATOS INDISPENSABLES PARA LA PRÁCTICA DEL SANDA

En el siguiente artículo se muestran una serie de aparatos que son indispensables para la práctica de cualquier deporte de contacto y en concreto para la modalidad de Sanda.

1. Saco de boxeo. Quizá el elemento más básico y el que mas juego da, los hay de diferentes tamaños y formas pero en esencia sirven para el mismo trabajo, golpearlo. Mejora fuerza, resistencia y precisión. Ayuda a practicar combinaciones de golpes. Lo más importante del trabajo con saco es que no necesitas de compañero para utilizarlo.

2. Muñeco de lucha. Facilita el entrenamiento de proyecciones en solitario, además de que podemos hacerle cientos de proyecciones sin que se queje o lesione. 

3. Peras de boxeo (peras locas y de velocidad) Pera de velocidad: Mejora la coordinación, el ritmo y la rapidez de manos. Pera loca: Desarrolla reflejos, precisión, desplazamientos y esquivas, ya que se mueve en distintas direcciones. 

4. Comba para saltar, indispensable para el acondicionamiento físico. Mejora resistencia cardiovascular, coordinación, velocidad de pies y agilidad. 

5. Protecciones y vendas. Nos protegen durante el entrenamiento, esenciales para evitar lesiones propias o del compañero.

6. Espejos. Permiten observar la técnica y corregir la postura y los movimientos. 

7. Manoplas (pao, escudo, mitts). Sirven para mejorar precisión, reflejos y combinaciones de golpes. Puedes ver un artículo sobre estas en el siguiente enlace: LAOJIAWUSHU: MANOPLEAME

8. Cronómetro. Ayuda a trabajar con la estructura de rounds y descansos, simulando una pelea real. Importante que sea programable en el tiempo en función de la temporada y de las necesidades del practicante. 

Como elemento no indispensable pero si importante sobre todo en el caso de competidores, tenemos el "Lei Tai", que es la plataforma elevada utilizada en las competiciones de Sanda. Esta facilita la práctica asimilada a la competición al marcar las medidas y las salidas del la misma. 

lunes, 18 de agosto de 2025

MOTIVACIÓN

Esta entrada que os traigo hoy era mucho más extensa, muy personal, decidí sintetizarla para hacerla menos tediosa, muchas cosas se han quedado en el tintero pero lo esencial lo tenéis en estas líneas.

La motivación: mi motor en la vida y en las artes marciales

En esta ocasión no vengo a hablarte de artes marciales concretamente, hoy quiero hablarte de algo que sin saberlo ha sido el hilo conductor de mi vida: la motivación.

Un estudiante “del montón” que decidió cambiar

Nunca fui especialmente bueno ni en el deporte ni en los estudios.
Lo poco que he conseguido ha sido fruto de la constancia… y, tal vez, de un poco de suerte.

En la EGB apenas pasaba con un “suficiente”. No era cuestión de capacidad, sino de un cóctel de factores: entorno, clases poco inspiradoras y, sobre todo, una gran desmotivación.
Comencé BUP por accidente (yo quería hacer FP) y terminé el primer curso con cuatro suspensos. A falta de motivación, me convertí en lo que podría describirse como un “gilí... integral”.

Pero todo empezó a cambiar cuando, al pasar a FP Administrativo, descubrí que podía sacar buenas notas. Mi forma de ser evolucionó, y aunque seguía siendo un cabezón, empecé a caminar por otro sendero. Luego probé con la rama de informática… pero decidí dedicarme a dar clases de Kung Fu (tenía muchos pájaros en la cabeza).

A los 25 años, ya con otra mentalidad y gracias al apoyo de mi pareja, volví a estudiar: acceso a la universidad y después Trabajo Social, carrera que saqué con una media de notable. Nadie hubiera apostado por aquel chaval de 14 años que apenas aprobaba.

Aprender, aunque cueste

Con el inglés, la historia fue parecida. Siempre lo aprobé “por los pelos”, pero un día decidí que eso debía cambiar. Pasé siete años en la Escuela de Idiomas, hasta alcanzar el C1-1.
No seguí más, pero hoy puedo mantener conversaciones, y lo más importante: he perdido el miedo a equivocarme. Prefiero hablar mal pero comunicarme, que callarme por miedo.

En paralelo, he hecho cursos de todo tipo y he obtenido títulos federativos en Wushu, lo que me permitió ser Maestro y árbitro nacional. Aquí, la motivación no era solo aprender, sino no depender de nadie para validar mis grados.

El gran salto

En 2023 decidí dar un giro a mi vida. Después de 27 años como vigilante de seguridad, un trabajo que nunca me gustó y que minaba mi salud mental, (gracias a unos jefes déspotas), me lancé a preparar oposiciones. Aquí fue determinante el apoyo de varias personas, entre ellas familia, compañeros y amigos, no quiero dejar pasar estas líneas para dar gracias infinitas a Ángel Hernández, compañero de Ving Tsun de Lanzarote.
Aprobé, entré en bolsa y ahora trabajo como Gestor de Servicios en la universidad.
Mi amigo Armando me ayudó cuando me dijo: “Aprovecha esta situación para salir de ahí”. Tenía razón.
¿Qué mejor motivación que dar un giro a tu vida?

Del fútbol al Wushu

En lo deportivo he probado de todo: fútbol sala (como portero), atletismo, baloncesto… pero nada me marcó tanto como las artes marciales. 

Con 10 años empecé Kung Fu y estuve 15 años practicando lo que hoy llamo un “pseudo kung fu”. Hubo buenos momentos y grandes compañeros, pero finalmente me "invitaron a dejar el gimnasio, pero esa es otra historia que ya contaré. A partir de ese momento junto con mi compañero René, empecé a entrenar auténtico Taiji y Wushu con constantes viajes a Madrid, aprender el Wushu que venía de China era nuestra motivación, nunca pesaron los viajes a pesar de trabajar los fines de semana de noches para poder asistir a los entrenamientos los sábados por la mañana.

El camino me llevó hasta Pablo Ortega, mi maestro de Sanda, con quien sigo aprendiendo y que ha sabido trasmitirme toda su pasión por este bello deporte de contacto  Hoy, mi motivación como entrenador es ver a mis alumnos superarse. Hemos logrado campeonatos de España, participaciones en Europeos y un próximo Mundial. Para un club modesto como el nuestro, es un sueño hecho realidad.

También llevo 15 años practicando Ving Tsun con Jesús Carballo, otro ejemplo de pasión y búsqueda constante de eficacia que ha sabido transmitirme su pasión y su búsqueda constante de un Ving Tsun efectivo.

Competir… por mis alumnos

Mi motivación en la competición nunca ha sido la gloria personal, sino servir de ejemplo. Es más fácil darlo todo cuando tienes un maestro guiándote que cuando eres tú el que guía, el camino no ha sido fácil pero ha merecido la pena.

Y entonces… a correr

Hace dos meses me dio por salir a correr. Ritmo lento, 6 o 7´el km, música de Rock FM y mucha pereza. Hasta que en Cádiz, dos chavales me adelantaron. Decidí seguirles. Terminaron desviándose, pero yo continué con un ritmo que no creía posible: 4:13/km durante más de 6 km.
Para un corredor habitual es poca cosa, pero para mí fue una victoria.

¿De dónde viene mi motivación?

A veces solo necesito una chispa: alguien que me rete, una canción que me inspire, un objetivo que parezca fuera de mi alcance.
No siempre tengo ganas, pero cumplo con lo que me propongo, aunque a veces me cueste un mundo. Creo que el éxito llega cuando pones tu vida en lo que te motiva, eres constante, te rodeas de gente positiva y aceptas que el camino es tan valioso como la meta.

“No hay progreso sin constancia, ni victoria sin paciencia. La motivación es la primera chispa; la disciplina es el fuego que mantiene viva la llama”

Cada persona debe plantearse unos objetivos y encontrar la motivación que le lleve a alcanzarlos, sabiendo que puede que no llegue a la meta… pero que el aprendizaje del camino ya es un triunfo.
En las artes marciales, como en la vida, no se trata solo de ganar, sino de seguir caminando, un paso más allá cada día.




domingo, 3 de agosto de 2025

HABILIDADES DE UN PELEADOR DE SANDA

Las artes marciales requieren de una serie de habilidades que todo buen practicante debería cultivar, el Sanda como deporte de contacto derivado de las artes marciales tradicionales chinas no es ajeno a esta máxima. Entre las habilidades a trabajar por parte de un deportista de esta disciplina destacan las 7 siguientes:

1. Trabajo de pies y movilidad – esencial para entrar y salir rápido de la distancia de combate, entrar a la proyección, cambiar el ángulo o salir de la línea de ataque. De suma importancia trabajar la velocidad, la estructura y el equilibrio de nuestros desplazamientos.

2. Golpeo (puños y piernas) – técnica de puños y patadas, como combinar éstas. El Sanda deriva de las artes marciales tradicionales chinas y por lo tanto tiene sus peculiaridades con respecto a otros deportes de contacto, como puños con vuelta, boleas o patadas con la pierna adelantada. Conservar la esencia del Wushu enriquece el arsenal de movimientos y diferencia el Sanda de otros deportes de contacto.

3. Proyecciones y derribos – una parte clave en esta disciplina. Desarrollar la habilidad de entrar rápido, hacer transiciones de una proyección a otra o ser capaz de definir la proyección sin forcejear con el contrincante son esenciales para ser eficientes en el uso de esta parte del arsenal de combate. La mayoría de proyecciones tienen su origen Shuai Jiao u otros estilos tradicionales de Wushu, aunque puedes utilizar cualquier proyección derivada de otros deportes de contacto o artes marciales siempre que cumplan con el requisito de no tener más de dos apoyos en el suelo, por lo tanto si quieres ser un luchador efectivo en este área deberías conocer y estudiar todo tipo de proyecciones que puedas adaptar al combate en Sanda con la premisa siempre presente de que que se utilizan guantes de boxeo en los combates.

4. Defensa y bloqueos – cubrirse de patadas y puñetazos y saber bloquear las proyecciones. Emplear la fuerza adecuada, como suelo repetir a mis alumnos, no matar moscas a cañonazos. Integrar las esquivas en nuestro sistema defensivo  es importante para evitar el contacto, además, en la distancia corta nos ayuda a utilizar esa esquiva como entrada a la proyección. Por otro lado, el trabajo de defensa y ataque simultáneo nos dará ventaja sobre nuestro adversario. En cuanto a los bloqueos de la proyección nos debe servir además para trabajar la contra e intentar derribar a nuestro oponente, en este sentido intensificar el trabajo de estructura en estático y en movimiento.

5. Condición física y explosividad – resistencia y fuerza para mantener intensidad. Ser capaz de llegar a un tercer asalto manteniendo estas capacidades físicas en lo alto. A lo largo de estos años como entrenador he visto muchos combates donde se fuerza un tercer asalto y en estos la preparación física ha sido determinante en el desenlace del combate. Haz una preparación específica para tu deporte.

6. Tiempo, distancia y anticipación – saber cuándo atacar, esquivar o derribar. Ser capaz de ver los errores del contrario y utilizarlos en tu beneficio. Golpear antes,durante y después del ataque del adversario. Trabajar la velocidad de reacción es vital tanto para el ataque como para la defensa. Otro aspecto importante son los cambios de ritmo, la velocidad y la explosividad son fundamentales, trabájalas a conciencia y específicamente.

7. Actitud correcta – caracterizada por la determinación, la resiliencia, el control emocional y la capacidad de concentración, incluso bajo presión. Este quizá sea uno de los aspectos menos trabajados por los deportistas no profesionales, implica la ayuda de profesionales de la psicología deportiva y no  todo el mundo tiene acceso a ellos/as. Aún así, hoy día hay muchas herramientas que pueden ayudarte en este sentido, no desdeñar esta parte de tu entrenamiento ni la posibilidad de consultar un profesional.

"La técnica sin actitud está vacía. El poder y la potencia sin control no sirven de nada. El Sanda es un deporte de contacto donde se busca el equilibrio entre agresividad, precisión y el control mental".


jueves, 10 de julio de 2025

5 BENEFICIOS DEL WUSHU MÁS ALLÁ DEL COMBATE

🎯 ¿Sabías que el Wu Shu te ayuda a desarrollar cuerpo, mente y espíritu al mismo tiempo?

En Laojia Wu Shu combinamos técnicas tradicionales chinas con entrenamiento moderno.
🏆 Entrena San Da, Wushu o Ving Tsun con instructores certificados.

El Wu Shu (武术) no es solo un arte marcial chino milenario, es una práctica que transforma cuerpo, mente y espíritu. Tanto si te interesa la defensa personal como si buscas mejorar tu salud o conectar con una tradición profunda, el Wu Shu tiene algo para ti.

Aquí te contamos cinco beneficios fundamentales que hacen del Wu Shu una disciplina completa:


🧠 1. Disciplina mental

La práctica constante del Wu Shu entrena mucho más que el cuerpo. Aprendes autocontrol, enfoque y perseverancia. En cada movimiento, en cada forma (taolu), se cultiva la mente tanto como la técnica.

“Donde va la mente, va el cuerpo.”

💪 2. Condición física total

Entrenar Wu Shu implica trabajar fuerza, flexibilidad, coordinación, equilibrio y resistencia cardiovascular. No importa tu edad ni condición: progresas a tu ritmo, mejorando todo tu cuerpo de forma equilibrada.

🥊 3. Defensa personal práctica

Estilos como el San Da (boxeo chino) combinan golpes, derribos y defensa realista. Aprendes a reaccionar con velocidad, a mantener la calma y a protegerte eficazmente en situaciones reales. Además el Ving Tsun es uno de los mejores estilos para el combate y la defensa personal. 

🧘 4. Cultura y filosofía oriental

Practicar Wu Shu es también conocer la filosofía del respeto, la armonía, el equilibrio y el legado milenario de China. No es solo pelear, es formar parte de una tradición que forma personas, no solo atletas.

🌿 5. Reducción del estrés

Después de una hora de entrenamiento, tu mente se despeja, tu cuerpo
se relaja y las tensiones desaparecen. El Wu Shu es una herramienta poderosa contra el estrés y la ansiedad moderna.

📍 ¿Quieres experimentarlo en primera persona?

Estamos en Cuenca, en Paseo Famadas nave 1 (Polígono Campsa).
Te invitamos a una primera clase gratuita, sin compromiso, para que descubras todo lo que el Wu Shu puede hacer por ti.

👉 ¿Cómo contactarnos?

📞 WhatsApp: 650 749 376
📷 Instagram: @laojiawushu


lunes, 30 de junio de 2025

FUERZAS EN VING TSUN: MÁS ALLÁ DEL TRIÁNGULO.

En los sistemas tradicionales de Wushu, el cuerpo no se concibe como una simple herramienta mecánica, sino como una estructura dinámica en constante interacción con las fuerzas de la naturaleza y de la intención interna. El Ving Tsun (詠春), aunque conocido por su eficiencia directa, no escapa a esta concepción profunda.

En esta entrada quiero explorar cómo tres patrones geométricos —el triángulo, el círculo y la espiral— no sólo organizan su estructura y movimiento, sino que están directamente relacionados con sus tres formas de mano vacía: Siu Nim Tao, Chum Kiu y Biu Jee.

El Triángulo: Estructura y Estabilidad en Siu Nim Tao.

TRIANGULO
El triángulo es la fuerza inicial del Ving Tsun. Aparece no sólo en la estructura de la posición “Yee Jee Kim Yeung Ma”, donde las líneas de fuerza convergen hacia el centro creando un triángulo invertido—, sino también en la manera en que se construyen los puentes de contacto (Man Sau, Wu Sau). Las trayectorias de ataque, los ángulos de desvío y la estructura corporal se organizan en torno a líneas triangulares que maximizan la eficiencia y minimizan el esfuerzo.

Siu Nim Tao representa este principio con claridad: es la forma donde se siembran los fundamentos. La energía aquí es directa y lineal, enfocada en desarrollar una estructura estática pero consciente, que puede generar fuerza sin desplazamiento. Definir el Ving Tsun únicamente por esta geometría triangular, como hacen algunos enfoques simplistas, es reducirlo a una sola dimensión de su expresión marcial. El triángulo es el punto de partida, pero no el destino, es la base estática para crear una estructura de donde nacen todos los movimientos  aunque de hecho los golpes de codo que finalizan cada movimiento después del Huen Sao tienen una trayectoria circular, también los puños en cadena del final de la forma después de atacar mediante el triangulo ceden a la presión a través del circulo.

El Círculo: Movimiento y Transición en Chum Kiu. 

CIRCULO
Chum Kiu introduce un nuevo patrón de fuerza: el círculo. La forma ya no se limita al eje vertical; ahora el practicante aprende a conectar el centro con las extremidades a través del movimiento giratorio, desarrollando el Yiu Ma Hat Yat (腰馬合一, que representa la coordinación total entre la cadera y la base (piernas/postura). En Ving Tsun, no se busca golpear solo con los brazos, sino integrar el cuerpo entero como un sistema conectado. Yiu Ma Hat Yat es un principio estructural y energético clave en Ving Tsun. A menudo se ignora en los niveles básicos, donde se enfatiza la línea central y la generación de fuerza a través del triangulo y el paso de presión o Sheung Ma pero con el tiempo se vuelve evidente que, sin integración corporal, no hay verdadero poder.

Los giros de cadera y las rotaciones de hombros crean una energía centrífuga que transforma los puños rectos en técnicas con fuerza angular. Esto se manifiesta en los puños de gancho  y en los giros de codo ( Pai Jarn), que usan la fuerza circular no sólo para atacar, sino para redirigir el centro de gravedad, conectar con el suelo y proyectar potencia con el cuerpo entero. Aquí, el triángulo no desaparece, sino que se dinamiza: cada círculo se construye sobre la estructura de una base triangular que sustenta la estabilidad inicial y final del movimiento. 

Chum Kiu enseña cómo transferir fuerza, no solo cómo resistirla, de ahí radica la importancia de trabajar el circulo (giro) en movimientos tanto "defensivos" como ofensivos
. Es la forma del puente móvil, que se adapta, fluye y redirige.

La Espiral: Proyección y Emergencia en Biu Jee

La última de las formas de mano vacía, Biu Jee, introduce un patrón aún más complejo: la espiral. Esta fuerza nace de la combinación del triángulo y el círculo, pero los trasciende. La espiral representa la emergencia, la ruptura de la simetría, la explosión desde el centro.

ESPIRAL
En Biu Jee se entrena la un tipo de fuerza corta  “Qing”(劲) ,"Jin" en mandarín, una manifestación de potencia que se genera a muy corta distancia, no a través de la tensión mecánica, sino mediante la torsión elástica y la expansión helicoidal, una energía refinada, más allá del movimiento mecánico. 
Las técnicas como los golpes en espiral (Biu Jee Sau, Kwai Jarn) o los desvíos que combinan rotación y presión ilustran esta fuerza que penetra y desborda.

En términos geométricos, la espiral combina la estabilidad del triángulo y la adaptabilidad del círculo, generando una fuerza explosiva que puede comprimirse y expandirse en un solo gesto. 

Este tipo de fuerza que es la última en aprenderse o desarrollarse debe ser introducida en el resto del sistema para complementar las aprendidas anteriormente y generar mayor eficacia en el golpeo. 


Conclusión: Ving Tsun, un Arte en Movimiento.

Reducir el Ving Tsun al triángulo es quedarse en su cáscara estructural. Aunque fundamental para la comprensión inicial, esa fuerza rectilínea no representa toda la riqueza del sistema. A medida que se profundiza en la práctica, el practicante descubre que el verdadero Ving Tsun es un sistema vivo y en movimiento, donde la línea recta se convierte en curva, y la curva en espiral y se van adaptando en función de la situación, no son inmutables mas allá del desarrollo de las diferentes formas. Cada forma introduce una nueva dimensión de fuerza, que no reemplaza la anterior, sino que la contiene, la complementa y la trasciende.

El triángulo enseña a sentar la base y a conseguir una estructura sólida.
El círculo, a mover desde el centro y a generar potencia sin desplazar el eje de gravedad. 
La espiral, a romper los límites y generar energía a muy corta distancia. 

Solo quien recorre este camino en su totalidad puede comprender el verdadero espíritu del Ving Tsun: simple en apariencia, pero profundamente sofisticado en su expresión.


GEOMETRÍA

domingo, 2 de marzo de 2025

CURSO DE VING TSUN CON JESÚS CARBALLO

El próximo 15 de marzo se llevará a cabo un curso de Ving Tsun de la mano de Sifu Jesús Carballo en el gimnasio Lao Jia de Cuenca. 
 

El curso comenzará a las 10:00 h. y se extenderá hasta las 14:00 h. donde el maestro Jesús Carballo repasará sus 30 años de entrenamiento en el mundo del Ving Tsun. 

Sifu Jesús comenzó en 1991 a practicar artes marciales, entrenando diversos estilos como Kung Fu Sang Pu, kali y Aikido hasta que se puso en contacto con Sifu Javier Gutierrez de la Organización Española de Wing Tsun Leung Ting en 1995, estuvo bajo las enseñanzas de este maestro y la supervisión de Sifu Victor Gutierrez durante 6 años en los que llego a ser instructor y ayudante de Sifu Javier Gutierrez y pudo asistir a varios seminarios de los maestros Leung Ting, Kenspecht y Bill Newman. 

Más adelante estuvó practicando Shoot wrestling y Jeet Kune Do hasta que se pusó en contacto con Sifu Emin Boztepe (reconocido luchador dentro del mundo del Wing Tsun) y el G.M. Rene Latosa (creador del Latosa Escrima) fundadores de EBMAS y con los que estuvó durante 5 años en los que obtuvo el título de Sifu. Durante este periodo también practicó Vale Tudo y Boxeo. 

Gracias a todo esto pudo hacer muy buenos amigos dentro del mundo del Wing Chun y conocio a Sifu Jose Ortiz en cual le introdujo en el Ving Tsun de Chan Chee Man. Un Ving Tsun con el cual según sus propias palabras “ha encontrado lo que todo el mundo busca y a veces no encuentra, el Ving Tsun tal y como lo enseñaba el GM Yip Man, un Ving Tsun directo, eficiente y con el cual me siento mas seguro que nunca”. Jesús Carballo lleva impartiendo clases de Ving Tsun y Escrima desde el año 1998.