miércoles, 31 de marzo de 2021

¿QUE FUE ANTES EL HUEVO O LA GALLINA?

Los cuchillos de Ving Tsun  “Bart Cham Dao” es  la última  forma que se aprende  dentro del estilo, su enseñanza está reservada a  aquellos   alumnos que  han desarrollado  el dominio y entendimiento en las técnicas de mano vacía.

Aunque el manejo de los cuchillos está basado en su gran mayoría en las acciones de mano vacía pues casi todos sus movimientos coinciden con los realizados en las formas sin armas, la estructura corporal y los desplazamientos son diferentes, incluyéndose el paso triangular o “Kok Ma” no trabajado hasta el momento en ninguna de las formas anteriores.

Si en principio el origen del uso del palo largo de Ving Tsun está claro y dando por buena la historia de que Jee Sin Sim See, monje del templo de Shaolin y cocinero del Junco Rojo, enseñó sus conocimientos del palo largo a Leung Yee Tai, el origen de los cuchillos de ocho cortes dentro del estilo no está nada claro. Hay hipótesis que apuntan a un origen en el Templo Shaolin del sur, otros a algún intercambio con el  estilo Grulla Blanca de Yong Chun o Baihe Quanfa, estilo del Sur de China del  que se dice puede ser el ancestro del Ving Tsun, de hecho Wing Chun es la pronunciación cantonesa a de Yong Chun, villa de la que procede el Baihe Quanfa. Independientemente de cual sea su origen, el trabajo de los Bart Cham Dao en el Ving Tsun es diferente al de otros estilos siendo  muy importante el ataque y defensa simultáneos. Por otro lado,  recientemente vi un video en el que se afirmaba que el estilo a mano vacía del Ving Tsun deriva del trabajo con los cuchillos. Esta hipótesis parte de la base de que al igual que sucede en otros estilos y en contraposición a lo que ocurre actualmente, primero se aprendía el uso de las armas y sólo cuando perdías estas utilizabas tus manos como armas; por lo tanto ¿que fue antes, el huevo o la gallina?.

El uso y entrenamiento con los cuchillos de ocho cortes puede ser adaptado a otros sables o espadas cortas,  bastones u otros objetos similares, también a la mano vacía porque de hecho como hemos comentado anteriormente la mayoría de acciones tienen su correspondencia. Desde mi punto de vista esto es un punto a favor de esta transferencia dentro del estilo porque facilita su aprendizaje y posterior entrenamiento. El trabajo de cuchillos enriquece el de mano vacía en dos aspectos, desde el punto de vista físico porque fortalece por un lado la musculatura de los brazos y el de las piernas por las diferentes posiciones y desplazamientos que trabaja, también desarrolla la fuerza explosiva que es extrapolable al trabajo sin armas.  Desde el punto de vista técnico, por los diferentes ángulos de ataque que adopta, la habilidad en los desplazamientos y tácticas contra oponentes armados.

Aunque haya una correspondencia entre los movimientos de mano vacía y los cuchillos, la  estrategia de ataque difiere si se porta o no este arma. Los Bart Cham Dao al utilizarse generalmente contra armas de mayor alcance dirige su cortes a los miembros del contrario por ser el blanco más cercano, una vez cortada la distancia estos ataques irán a las zonas vitales del enemigo. Si nos enfrentamos a mano vacía ante un enemigo sin armas y utilizamos estrategias de los cuchillos nuestros ataques irán enfocados a las zonas sensibles del contrario. Al igual que en mano vacía es muy importante que el desplazamiento esté coordinado con la ejecución correcta de la técnica para que el movimiento sea lo más eficiente posible. Como el maestro José Ortiz indicaba en su obra “Las Claves del Ving Tsun”, “El tipo de fuerza usado en la realización de las técnicas también es similar al que se usa sin armas; desde una estructura sólida, el movimiento parte de la relajación y explota la fuerza coordinando todas las acciones de forma simultánea. Para amplificar esta fuerza la energía se concentra en la cadera, el codo y la muñeca, la cual realiza en el último momento un movimiento percutante”.

Si el origen de la inclusión de los cuchillos en el Ving Tsun no está claro, tampoco lo es la existencia de una forma original antes del maestro Yip Man pues este enseñaba secciones en lugar de una forma concreta, por lo tanto a día de hoy existen tantas versiones como alumnos llegaron a aprender alguna de las secuencias. La forma que he aprendido ha llegado hasta mí de la mano de mi Sifu Jesús Carballo, pasando por  su Sifu José Ortiz y por su Sikung, Chan Chan Chee Man, alumno esté último del maestro Yip Man. Al igual que otras formas esta cuenta con 8 secciones e incluye los movimientos; Cham Dao, Qi Dao, Biu Dao, Kwan Dao, Gaun Dao, Bong Dao, Tan Dao, Man Dao, Yat Jee Dao…como hemos citado anteriormente casi todos tienen su correspondencia a mano vacía, es por eso y después de haber entrenado con mi Sifu la transferencia del trabajo de armas a mano vacía que os propongo diferentes aplicaciones derivadas de la forma tanto con los cuchillos como sin ellos.

Os muestro en estas imágenes parte de las secciones con su correspondencia a mano vacía. El orden de los movimientos es el establecido por los números.

En un próximo artículo incluiré un vídeo con estas secuencias en forma de aplicación tanto a mano vacía como con los cuchillos.





Primera Secuencia.


Segunda Secuencia.




Tercera Secuencia.


Cuarta Secuencia.

miércoles, 24 de marzo de 2021

ESO NO VALE

Las artes marciales (aa.mm) a veces adolecen de la efectividad en combate que tienen los Deportes de Contacto. Es cierto que determinados movimientos como ataques a los ojos, a los genitales, las luxaciones... no pueden probarse en un combate deportivo, por lo que  algunas aa.mm rehuyen del combate libre con la excusa de que determinados movimientos no pueden ser probados con un compañero sin causarle daño. 

Siempre me han interesado las artes marciales tradicionales pero también los deportes de contacto por lo que intento encontrar un camino por el que pueda converger el trabajo  tradicional con el trabajo de combate con contacto. Desde mi punto de vista el trabajo de contacto hace que el practicante adquiera ciertas habilidades que harán de el mejor artista marcial, control de la distancia, velocidad de reacción...y la más importante para mí, la actitud ante el combate.

Pienso que es importante realizar las aplicaciones de las diferentes secuencias de los Taolu (formas) para conocer la mecánica de los movimientos y ver su versatilidad,  pero no podemos convertir estas aplicaciones en el único contacto a realizar con el compañero pues se quiera o no, estas aplicaciones se producen en un entorno controlado y en la mayoría de las ocasiones de una manera preestablecida. Tampoco podemos pensar que el combate libre que se realiza en el gimnasio te hará invencible en una confrontación callejera donde entran en juego factores psicológicos o de ambiente, por eso considero que se han de entrenar ambas facetas al objeto de ser un artista marcial completo.

Generalmente las formas en la mayoría de estilos de Wu Shu dan patrones de movimiento  circunscritos  a aplicaciones concretas, ante un golpe, un agarre o una proyección pero no de una manera de pelear, otros estilos como el Ving Tsun de Yip Man no enseñan aplicaciones concretas de un movimiento sino que muestran los conceptos y principios del estilo por lo que desde mi punto de vista son mas sencillos de llevar al combate libre. 

Sin haber  practicado ningún estilo tradicional en profundidad a excepción del Ving Tsun me parece  curioso como la gran mayoría de aa.mm tradicionales a la hora de realizar combate cambian totalmente su manera de aplicar el sistema, esto no ocurre únicamente con los estilos chinos, que cuando quieren realizar un combate con mayor contacto terminan haciendo un sucedáneo de San Da, ocurre también con otras aa.mm como el Karate, Taekwondo o Judo por citar sólo algunas. No he visto muchos estilos tradicionales que conserven su ADN mientras hacen combate libre, quizá sea el desconocimiento el que me lleva a hacer estas aseveraciones pero lo que veo en Internet me hace pensar de esta manera.

El combate deportivo está muy bien pues como ya he comentado anteriormente te da unas habilidades y actitudes aptas para el enfrentamiento pero si tu interés está enfocado en la defensa personal debes trabajar de una manera mas realista y enfocada a las diversas situaciones que podrías encontrarte, evidentemente no puedes recrear todos y cada uno de los escenarios que puedes encontrarte en una confrontación pero si elevar tu nivel de intensidad y de contacto, realizando ejercicios de estrés donde intervengan diferentes compañeros con y sin armas.

Como ya escribí en este artículo (actitud correcta) es primordial estar preparado psicológicamente para afrontar una situación de combate, además de esto también lo debes estar física, técnica y estratégicamente, con lo que un entrenamiento lo mas concienzudo posible se hace obligatorio si queremos enfrentarnos de la mejor manera posible a una situación de riesgo. Desde mi punto de vista se hace indispensable entrenar con contacto y la mayor variedad de golpes, para ello creo que es indispensable el uso de protecciones que minimicen las lesiones que pueden producirnos los golpes, aún utilizando protecciones hay ciertos golpes que no se pueden llevar a cabo por las lesiones irreparables que pudiesen provocar, como meter los dedos en los ojos. Es cierto que la utilización de protecciones puede hacer que nos arriesguemos mas a la hora de realizar ciertas acciones, o que nuestros patrones de movimiento cambien debido a la morfología de estas, es indudable que un combate con protecciones no es un combate real pero siempre será mejor que el hecho de marcar los golpes. 

Es importante conjugar todo tipo de acciones de combate, desde las aplicaciones preestablecidas, aplicaciones libres, combate con y sin protecciones, con y sin armas...todas aquellas interacciones con el compañero que nos saquen de nuestra zona de confort y nos hagan evolucionar, cuanto mas completo sea nuestro entrenamiento mas oportunidades tendremos de salir airosos de una confrontación. Un factor importante a la hora de realizar combate no deportivo es no limitarte a lo que te ofrece tu arte marcial, no limitarte a lo que se puede o no hacer; en ocasiones he oído a practicantes de artes marciales decir que esto o aquello no se puede hacer, creo que es un grave error pues si te encuentras en una situación de defensa real la persona que tienes enfrente no te va a fijar contigo unas reglas de combate, así que si haces un arte marcial de golpeo y te llevan al suelo no digas: eso no vale, intenta liberarte lo antes posible del agarre y ponte en pie, si practicas un estilo de lucha y alguien te golpea procura que no haya una segunda ocasión y llévalo al suelo...no te limites pues esa limitación es un mala aliada en tu progresión hacia el combate total.

Desde mi punto de vista los deportes de contacto le han ganado la partida a las aa.mm en el ámbito del combate pues pelean como entrenan y entrenan como pelean. En algún punto se ha perdido la transmisión del conocimiento del combate libre dentro de las aa.mm y creo que es importante recuperarlo si no queremos que estas sean un mal recuerdo de lo que fueron en sus orígenes. 


miércoles, 17 de marzo de 2021

EL PATIO DE MI CASA

Aunque todos tenemos idealizadadas las salas de entrenamiento (Kwoon) como lugares majestuosos llenos de tradición marcial lo cierto es que las Artes Marciales Chinas (Wu Shu) no disponían de un lugar especial para la práctica hasta épocas relativamente recientes

. Muchos de nosotros tenemos en la retina el patio del restaurante donde Tang Lung el personaje interpretado por Bruce Lee instruía a sus compañeros del restaurante en el patio del mismo o el patio de la casa donde se entrenaba Jet Li en su papel de Huo Yangjia en la película Fearless. Como estos, tenemos cientos de ejemplos no sólo en la ficción sino también en la realidad pues no es hasta la etapa republicana en China (1911-1949) que las escuelas e institutos de Wu Shu adoptan características de las salas de entrenamiento de armas occidentales debido a la influencia de las potencias extranjeras implantadas en China.


Tanto el Wu Shu contemporáneo como el Sanda necesitan de salas con unas características definidas, en el primer caso se necesita de un espacio amplio pues la competición se realiza sobre un tapiz de 14x8 metros y en el segundo de unas instalaciones con colchonetas que disminuyan los impactos producidos por las proyecciones que se realizan en Sanda. Por lo general esto no ocurre con los estilos tradicionales que debido a sus características pueden adaptarse mejor a diferentes espacios. 

Si bien en occidente hoy en día la mayoría de grupos suelen entrenar en salas con tatamis tipo Judo, en China la mayoría de escuelas de Wushu tradicional siguen entrenando en patios, azoteas, parques... pues para ellos lo más importante es la práctica, también es importante el respeto a los maestros y a los ancestros del estilo por lo que muchas escuelas suelen tener fotografías o dibujos de ellos.

Aunque como comentaba anteriormente los estilos tradicionales se adaptan bien a cualquier espacio es cierto que debido al tipo de entrenamiento o características del estilo este espacio puede variar. No es lo mismo entrenar Cha Quan donde existen movimientos amplios y técnicas de salto y por lo tanto requiere de un lugar amplio que entrenar Ving Tsun, un estilo que necesita de poco espacio para desarrollarse pues se trabaja en la corta distancia. 

También influye en la fisonomía de las salas el lugar donde está se encuentre, por poner un ejemplo dentro de un mismo estilo, el Ving Tsun, en Hong Kong se entrena en pisos en la mayoría de escuelas como pude comprobar en mis dos visitas a esta región China mientras que en Futsan, en China continental, suele hacerse en patios o salas de entrenamiento más amplias. 

En nuestro caso como club dedicado a varias artes marciales y deportes de contacto entre ellas el Sanda se hace imprescindible poseer colchonetas que amortigüen nuestras caídas, si bien es cierto que el resto de actividades se adaptan a este espacio lo ideal sería tener un tipo de instalación diferente para cada actividad. 

Ya hemos visto que más importante que la sala de entrenamiento es la práctica, pero nuestro kwoon debe cumplir unas características de higiene y seguridad que evite accidentes innecesarios. Es importante que además de una correcta limpieza y ventilación la sala disponga de un espacio que esté desprovisto de objetos susceptibles de provocar un accidente, las columnas deben estar forradas con colchoneta al igual que las esquinas.

En mi caso disfruto mucho de los entrenamientos al aire libre, en especial en aquellos lugares rodeados de naturaleza pues me aportan además de una excelente oxigenación una sensación de libertad y de apego a la tierra que no encuentro encerrado entre cuatro paredes. Quizá uno de los lugares más maravillosos para la práctica en esta época sea el Valle del Jerte con sus cerezos en flor, donde en alguna ocasión he practicado el estilo del canto de primavera "Ving Tsun". Este año si el confinamiento perimetral no lo impide espero estar de nuevo allí y disfrutar de ese maravilloso entorno para el entrenamiento, aunque para un buen entrenamiento me vale hasta el patio que no tengo. 

Ving Tsun Valle del Jerte

Ving Tsun. Valle del Jerte 2

jueves, 11 de marzo de 2021

GRULLA BLANCA

Soy un enemorado de las Artes Marciales Chinas desde que tengo uso de razón (si es que alguna vez la tuve). Desde hace años vengo practicando y enseñando Sanda, Ving Tsun y Wushu contemporáneo con algunas formas de Wushu tradicional provenientes de diferentes estilos que nunca he podido aprender en profundidad.

Cada uno de los estilos que practico me aporta diferentes sensaciones y gracias a ellos he podido vivir diferentes experiencias. Siempre he entendido el Wushu, en su contexto amplio, como un arte marcial  imbuido de una filosofía y un código de conducta que hacen de él algo más que un deporte de combate, para mi es de suma importancia que el arte sea aplicable, aunque me encante trabajar formas de Wushu moderno e intentar hacer saltos imposibles que probablemente nunca llegaré a realizar, soy un apasionado de los estilos tradicionales porque creo que pueden aportarme aquello que busco.

Cómo comentaba anteriormente trabajo algunas formas de estilos tradicionales que he tenido la posibilidad de aprender, entre estos estilos se encuentra el Shaolin, Baji Quan, Hung Gar...entre otros. Vivir en una ciudad pequeña donde a parte de nuestro club no hay ningún otro dedicado a las Artes Marciales Chinas hace complicado aprender nuevos estilos, entre los estilos que me gustaría aprender se encuentra el que da nombre a esta entrada, Grulla Blanca de Yong Chun o Baihe Quanfa, estilo del Sur de China del  que se dice puede ser el ancestro del Ving Tsun, de hecho Wing Chun es la pronunciación cantonesa de Yong Chun, villa de la que procede el Baihe Quanfa que nos ocupa.


En palabras de Martin Watts, autor del libro "Kung Fu de la Grulla Blanca de Yong Chun" editado por la Editorial Alas, las formas iniciales son fundamentales, su entrenamiento sustenta los principios del estilo. La mayoría de las técnicas fundamentales no tienen en mente aplicaciones específicas. Este es uno de los puntos donde el Baihe coincide con el Ving Tsun que prácticamos donde lo importante no son las aplicaciones de las formas sino los conceptos y principios  inherentes en ellas. A pesar de que en las formas posteriores los movimientos son más para aplicaciones específicas, hay mucho más que comprender en las formas iniciales que en las posteriores afirma Martin.

Cómo sabéis el Ving Tsun de Yip Man sólo contiene 3 formas de mano vacía y aunque el Baihe comprende una veintena se dice que para entrenar solo necesitas una forma. Para enseñar mejor saber más. Sin conocer el Baihe y guiándome por lo que he leído y visto sobre el estilo me da la sensación que la forma más importante es la primera que se aprende "Shan Zhan" coincidenciaen este caso también con el Ving Tsun donde la forma más importante es "Siu Nim Tao primera forma también del estilo.

De igual modo y volviendo al tema de las aplicaciones y de nuevo en palabras de Martin Watts, los movimientos tienen muchas aplicaciones. Enseñar una aplicación junto con una técnica tiene el efecto de que el que ejecuta la técnica la cambie para "satisfacer" la aplicación. Además, una vez que una técnica cuenta con una aplicación en la mente de un alumno, éste cierra su mente a otros usos ya que considera comprendido el movimiento. Como veis esta concordancia con lo que aprendemos los estudiantes de Ving Tsun.

Hay otros puntos comunes entre ambos estilos, en este caso el uso de las piernas que al igual que en el Ving Tsun las patadas son bajas y el uso de barridos para desequilibrar al contrario o como distracción.

Uno de los puntos donde estos estilos no coinciden es en el trabajo de armas y aunque comparten el palo y los dobles cuchillos, estos no son iguales en su morfología, por lo tanto tampoco lo son en su manejo. Además el Baihe comprende otras armas como el Pudao, el Tie Ba u horquilla de tigre y el Gou Lian Qian o lanza con gancho.

Otro de los aspectos que me llama la atención de Grulla Blanca son las herramientas tradicionales de entrenamiento que incluyen: pesas de piedra, bolas de piedra, sacos, postes de madera, cubos de arena, candados de piedra, palos agrupados... Todos ellos con la idea de fortalecer nuestro cuerpo y suplir la falta de un compañero de entrenamiento.

Habría mucho más que contar sobre este estilo, que espero poder aprender algún día, pero prefiero dejar esta tarea para aquellas personas que conozcan el estilo. 

viernes, 5 de marzo de 2021

MUEVE TU CUCU

MUEVE TU CUCU

El desplazamiento es inherente al ser humano, desde edades tempranas lo estamos haciendo en forma de gateo para poco a poco (y no sin unos cuantos sustos en forma de desequilibrios y caídas) terminar desplazándonos en
bipedestación. Andar es un movimiento natural para el ser humano, cuando lo realizamos no tenemos la necesidad de pensar en ello ya que el gesto está tan interiorizado a fuerza de repetirlo miles de veces que entramos en un estado de “no acción” que la filosofía taoísta nombra como Wu Wei, no acción no significa no actuar, es “hacer sin esfuerzo”.

El desplazamiento no es ajeno a los deportes, a las artes marciales o a los deportes de contacto. En el caso de los deportes de contacto estos desplazamientos vienen marcados en gran medida por la normativa de combate, no se desplaza igual un taekwondista que un karateka, como tampoco lo hace igual un practicante de Sanda.

El Sanda o Sanshou como ya sabéis es un deporte de contacto desarrollado en China en su versión moderna en los años 80 del siglo pasado que permite a nivel amateur el uso de técnicas de puño, patadas y proyecciones. Dado su arsenal técnico los desplazamientos que se realizan “pueden ser” variados, remarco pueden ser porque no pocos competidores se desplazan únicamente hacia delante y hacia atrás en línea recta.

Los desplazamientos en Sanda permiten al practicante desplazarse en el espacio conservando su estructura, acercarse o alejarse del rival, angular su posición con respecto al oponente e imprimir más potencia a nuestros golpes.

Vamos a conceptualizar los desplazamientos atendiendo a como se realiza el movimiento. En este contexto haremos una clasificación basada en 3 formas de movernos en el espacio.

        Desplazamientos rectilíneos, aquellos que se ejecutan por una línea recta imaginaria trazada desde una a otra persona. Los utilizamos para acercarnos o alejarnos del enemigo al objeto de entrar en la distancia de golpeo o seguirlo en el primer caso y de alejarnos del alcance de sus golpes en el segundo. Al avanzar, la pierna adelantada es la primera que se desplaza aunque es la pierna atrasada la que inicia el movimiento al presionar hacia delante. Al retroceder invertimos estas acciones. Al finalizar el movimiento los pies quedarán a la misma distancia que tenían al inicio del desplazamiento.

Podemos incluir en este apartado el desplazamiento laterales y los que se hacen saltando con ambos pies a la vez hacia delante y hacia atrás.

        Desplazamientos transversales o diagonales, aquellos que realizamos por la línea transversal. Podemos realizarlos hacia delante o hacia atrás y los utilizamos para cambiar el ángulo de ataque o para esquivar un golpe del contrario. Estos desplazamientos se pueden realizar moviendo una o las dos piernas en función de la distancia con el contrario, también iniciando el desplazamiento con una u otra pierna en función del ángulo que queramos ganar.

 

        Desplazamientos semicirculares, en este apartado distinguimos entre aquellos que se realizan girando sobre nuestro propio eje (el pie adelantado) como si fuésemos las agujas de un reloj o aquellos que se realizan desplazando el pie adelantado para a continuación acercar el pie atrasado realizando un semicírculo y terminar en la posición de guardia, al igual que en los 2 apartados anteriores podemos utilizar estos pasos para acercarnos o alejarnos del rival.

En esta ocasión no hablaremos sobre los desplazamientos para realizar proyecciones pues ya se habló de ellos en el artículo “Proyecciones en Sanda, Consideraciones a tener en cuenta”.

Como habéis visto existen infinidad de pasos que pueden darse en nuestras interacciones con el compañero.

En cuanto a las consideraciones y errores a evitar a la hora de realizar los desplazamientos podemos encontrar entre otros los siguientes y sus contrarios:

-       No elevar el tronco durante el movimiento ya que esto restaría fluidez a los mismos y puede ser un indicador para el rival de nuestra acción.

-       El tronco debe permanecer erguido.

-       No talonar, pues este gesto fluctuaría nuestra altura y haría nuestros desplazamientos menos eficientes.

-       En los desplazamientos donde movemos ambos pies mover los dos el mismo espacio para no quedarnos en una posición sin estructura.

-       No arrastra los pies pues nos restaría velocidad, tampoco despegarlos del suelo pues el contrario podría hacernos perder el equilibrio. Debemos deslizar nuestros pies.

-       Cuando nos desplazamos golpeando que nuestro golpe llegue a la vez que nuestro cuerpo, golpear con todo el cuerpo.

-      

Es de suma importancia que integremos todo tipo de desplazamientos en nuestro entrenamiento tanto de forma aislada, como en el trabajo técnico preestablecido con el compañero y sobre todo en el combate si queremos sacar partido de este trabajo, de esta manera dejaremos de movernos solamente hacía delante y hacia atrás tomando ventaja sobre nuestro adversario mediante el uso de diferentes flancos de ataque. Trabajar los desplazamientos únicamente en línea recta puede traer consecuencias negativas en una competición, sobre todo si este desplazamiento se realiza hacia atrás pues no controlo lo que hay detrás de mi espalda y podría salirme de la plataforma de combate (Lei Tai) con la consiguiente pérdida de puntos e incluso el asalto si salgo o me sacan 2 veces. Por lo tanto, trabaja los desplazamientos hasta alcanzar el Wu Wei y no delatar tus intenciones.

Existen infinidad de ejercicios y juegos para mejorar nuestros desplazamientos, si te interesa conocerlos y saber más sobre este interesante apartado déjanos un comentario y lo desarrollaremos en un próximo artículo.

Se un blanco móvil, no un blanco fijo. “Mueve tu cucu”.