Mostrando entradas con la etiqueta WU SHU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta WU SHU. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de julio de 2025

5 BENEFICIOS DEL WUSHU MÁS ALLÁ DEL COMBATE

🎯 ¿Sabías que el Wu Shu te ayuda a desarrollar cuerpo, mente y espíritu al mismo tiempo?

En Laojia Wu Shu combinamos técnicas tradicionales chinas con entrenamiento moderno.
🏆 Entrena San Da, Wushu o Ving Tsun con instructores certificados.

El Wu Shu (武术) no es solo un arte marcial chino milenario, es una práctica que transforma cuerpo, mente y espíritu. Tanto si te interesa la defensa personal como si buscas mejorar tu salud o conectar con una tradición profunda, el Wu Shu tiene algo para ti.

Aquí te contamos cinco beneficios fundamentales que hacen del Wu Shu una disciplina completa:


🧠 1. Disciplina mental

La práctica constante del Wu Shu entrena mucho más que el cuerpo. Aprendes autocontrol, enfoque y perseverancia. En cada movimiento, en cada forma (taolu), se cultiva la mente tanto como la técnica.

“Donde va la mente, va el cuerpo.”

💪 2. Condición física total

Entrenar Wu Shu implica trabajar fuerza, flexibilidad, coordinación, equilibrio y resistencia cardiovascular. No importa tu edad ni condición: progresas a tu ritmo, mejorando todo tu cuerpo de forma equilibrada.

🥊 3. Defensa personal práctica

Estilos como el San Da (boxeo chino) combinan golpes, derribos y defensa realista. Aprendes a reaccionar con velocidad, a mantener la calma y a protegerte eficazmente en situaciones reales. Además el Ving Tsun es uno de los mejores estilos para el combate y la defensa personal. 

🧘 4. Cultura y filosofía oriental

Practicar Wu Shu es también conocer la filosofía del respeto, la armonía, el equilibrio y el legado milenario de China. No es solo pelear, es formar parte de una tradición que forma personas, no solo atletas.

🌿 5. Reducción del estrés

Después de una hora de entrenamiento, tu mente se despeja, tu cuerpo
se relaja y las tensiones desaparecen. El Wu Shu es una herramienta poderosa contra el estrés y la ansiedad moderna.

📍 ¿Quieres experimentarlo en primera persona?

Estamos en Cuenca, en Paseo Famadas nave 1 (Polígono Campsa).
Te invitamos a una primera clase gratuita, sin compromiso, para que descubras todo lo que el Wu Shu puede hacer por ti.

👉 ¿Cómo contactarnos?

📞 WhatsApp: 650 749 376
📷 Instagram: @laojiawushu


jueves, 20 de enero de 2022

LAS CUALIDADES DEL MOVIMIENTO

Os dejo un interesante artículo escrito por mi amigo Jesús Ruiz sifu del estilo Choy Lee Fut. 

Las civilizaciones antiguas a lo largo del tiempo tenían una visión distinta del cuerpo e intentaban dar una explicación a su funcionabilidad y dar un sentido a su composición estructural, de esta manera describían por mediación de la comparación con fenómenos naturales, las aptitudes que debían de tener los luchadores para ser eficientes y por qué no decirlo, letales.

En muchas ocasiones esta aptitudes eran comparadas con los fenómenos atmosféricos como puede ser una tormenta o la gran fuerza de un rio, dejando entre ver, que en los tiempos másantiguos también buscaban el desarrollo físico para poder llevar a cabo una finalidad concreta.

La narración que se hace a continuación es la descripción de 4 cualidades que derivan de las fuerzas elementales de la naturaleza asociadas a una gran tormenta, estando presente el viento, la lluvia, el trueno y el relámpago. Esta metáfora era descrita por Chan Heong del sistema de Choy lee fut para la implicación marcial y estableció un orden de trabajo.

Las cuatro cualidades en relación al movimiento se describen a continuación:

1. Viento: representa la primera etapa del aprendizaje de las técnicas y memorización de estas ya que, al principio se trabajan los movimientos para su aprendizaje de manera suave y lenta. Conforme va aumentando la memorización de los movimientos aumenta la velocidad y la fluidez , por ello la variabilidad y mutación son las características del viento y reflejan esa primera etapa del entrenamiento.

2. Trueno: una vez alcanzado el nivel de aprehensión del movimiento, se le aplica “poder“ refiriéndose a la fuerza de contracción muscular a la hora de la pegada. El sonido del trueno anuncia el despertar de la energía junto al ritmo de los movimientos.

3. Lluvia: es anunciada brevemente por unas pocas gotas y de repente cae una lluvia torrencial que lo cubre todo, nada puede protegerte del agua pues siempre encuentra el camino. Se puede entender que hace referencia a los movimientos continuos de una aplicación de técnicas, teniendo en cuenta la velocidad y rapidez del movimiento.

4. Relámpago: hace referencia al choque repentino, agudo y con un foco preciso, es un penetrante haz de luz causado por una descarga de energía. Por lo tanto, simboliza esa presión del golpe en un punto y momento concreto donde se ve influenciado por el timing muscular y la precisión.

La primera cualidad es el viento que es la agitación de la tormenta que llega, seguido del trueno que advierte de la inminente llegada, en ese momento aparece la lluvia con la caída de gotas de agua hasta que se convierte en una tormenta donde cae rápida y continuamente, por último, aparece el relámpago siendo la etapa final cuando desciende con precisión en un sitio concreto.



miércoles, 21 de abril de 2021

¿QUE ES EL WU SHU?

Os dejo un nuevo artículo de la mano de uno de los alumnos de nuestro club, Cristian Sanz, alumno de 3º de la ESO que lo presentó como trabajo para una asignatura. Desde estas líneas quiero darle las gracias por contribuir a nuestro blog dejando que lo publiquemos.

El Wushu es un arte marcial proveniente de China, traducido al español, esta palabra significaría “el arte de llevar a cabo una acción para detener o enterrar la lanza”.

El Wushu se ha desarrollado paralelamente a la historia de China, marcada por sus cruentas guerras, las que impulsaron al pueblo chino a prever una forma de defensa. Este arte marcial ha sido muchas veces prohibido por los emperadores chinos por culpa de que temían que el pueblo llano se revelase contra ellos, sin embargo, este no desapareció porque se continuó practicando en secreto. Entre los años setenta y ochenta el gobierno chino desarrolló un plan para hacer del Wushu un deporte a nivel mundial, englobando algunos estilos y resaltando algunos aspectos gimnásticos y acrobáticos.

Aunque este deporte creció por la necesidad de la guerra y la defensa ha sido muy influido por las escuelas religiosas más importantes como el taoísmo y el budismo. También este arte marcial está regida por un código moral que deben respetar tanto los maestros como los alumnos, estos principios son la humildad, el respeto, la rectitud, la confianza, la lealtad, la voluntad, la resistencia, la perseverancia, la paciencia y el valor.

El Wushu se practica sobre una alfombra de 14m por 8m en las competiciones y en un tatami de estilo japones en gimnasios, pero en la antigüedad cualquier sitio era bueno para practicar este deporte, ya sean en mansiones, en granjas, en la naturaleza, en las azoteas de las casas, etc.

Antes de entrar al Kwoon se saluda al maestro (shifu), como forma de respeto, que consiste en la unión del puño y la palma, el significado de este gesto consiste en que la palma podría coger o desviar un ataque mientas que el puño contraatacaría, este se haría al salir y al entrar a la sala de entrenamiento. 

Los que practicaban este deporte llevaban un cinturón más ancho que los japoneses ya que se utilizaba para proteger la región lumbar además de esconder todo tipo de armas arrojadizas como dardos, estrellas, dagas, etc. Aunque ahora se utiliza para marcar una jerarquía entre sus practicantes, desde el blanco, pasando por el verde, hasta el negro.

Este deporte se practica en formas, sucesiones de movimientos ordenados como si hiciesen una coreografía, estas, al contrario que el baile, tienen aplicaciones que podemos usar en el combate. En competiciones, se hacen estas formas delante de un jurado, que evalúa, entre otras cosas, la técnica, la fuerza, la intensidad y la fluidez. En estas competiciones se compite por categorías de edad.

También existen varias categorías de combate como el San Da, que tiene un combate de pleno contacto donde se usan varias técnicas de combate, el Qing Da, donde están restringidos los golpes a la cara, el Shuai Jiao, donde se busca derribar al contrario y el Shou Bo, donde se mezcla el boxeo con la lucha.

En resumen, lo que el Wushu persigue es un entrenamiento que ejercita el cuerpo y la mente, su propósito no es el de buscar un enfrentamiento, si no el de evitarlo.




miércoles, 24 de marzo de 2021

ESO NO VALE

Las artes marciales (aa.mm) a veces adolecen de la efectividad en combate que tienen los Deportes de Contacto. Es cierto que determinados movimientos como ataques a los ojos, a los genitales, las luxaciones... no pueden probarse en un combate deportivo, por lo que  algunas aa.mm rehuyen del combate libre con la excusa de que determinados movimientos no pueden ser probados con un compañero sin causarle daño. 

Siempre me han interesado las artes marciales tradicionales pero también los deportes de contacto por lo que intento encontrar un camino por el que pueda converger el trabajo  tradicional con el trabajo de combate con contacto. Desde mi punto de vista el trabajo de contacto hace que el practicante adquiera ciertas habilidades que harán de el mejor artista marcial, control de la distancia, velocidad de reacción...y la más importante para mí, la actitud ante el combate.

Pienso que es importante realizar las aplicaciones de las diferentes secuencias de los Taolu (formas) para conocer la mecánica de los movimientos y ver su versatilidad,  pero no podemos convertir estas aplicaciones en el único contacto a realizar con el compañero pues se quiera o no, estas aplicaciones se producen en un entorno controlado y en la mayoría de las ocasiones de una manera preestablecida. Tampoco podemos pensar que el combate libre que se realiza en el gimnasio te hará invencible en una confrontación callejera donde entran en juego factores psicológicos o de ambiente, por eso considero que se han de entrenar ambas facetas al objeto de ser un artista marcial completo.

Generalmente las formas en la mayoría de estilos de Wu Shu dan patrones de movimiento  circunscritos  a aplicaciones concretas, ante un golpe, un agarre o una proyección pero no de una manera de pelear, otros estilos como el Ving Tsun de Yip Man no enseñan aplicaciones concretas de un movimiento sino que muestran los conceptos y principios del estilo por lo que desde mi punto de vista son mas sencillos de llevar al combate libre. 

Sin haber  practicado ningún estilo tradicional en profundidad a excepción del Ving Tsun me parece  curioso como la gran mayoría de aa.mm tradicionales a la hora de realizar combate cambian totalmente su manera de aplicar el sistema, esto no ocurre únicamente con los estilos chinos, que cuando quieren realizar un combate con mayor contacto terminan haciendo un sucedáneo de San Da, ocurre también con otras aa.mm como el Karate, Taekwondo o Judo por citar sólo algunas. No he visto muchos estilos tradicionales que conserven su ADN mientras hacen combate libre, quizá sea el desconocimiento el que me lleva a hacer estas aseveraciones pero lo que veo en Internet me hace pensar de esta manera.

El combate deportivo está muy bien pues como ya he comentado anteriormente te da unas habilidades y actitudes aptas para el enfrentamiento pero si tu interés está enfocado en la defensa personal debes trabajar de una manera mas realista y enfocada a las diversas situaciones que podrías encontrarte, evidentemente no puedes recrear todos y cada uno de los escenarios que puedes encontrarte en una confrontación pero si elevar tu nivel de intensidad y de contacto, realizando ejercicios de estrés donde intervengan diferentes compañeros con y sin armas.

Como ya escribí en este artículo (actitud correcta) es primordial estar preparado psicológicamente para afrontar una situación de combate, además de esto también lo debes estar física, técnica y estratégicamente, con lo que un entrenamiento lo mas concienzudo posible se hace obligatorio si queremos enfrentarnos de la mejor manera posible a una situación de riesgo. Desde mi punto de vista se hace indispensable entrenar con contacto y la mayor variedad de golpes, para ello creo que es indispensable el uso de protecciones que minimicen las lesiones que pueden producirnos los golpes, aún utilizando protecciones hay ciertos golpes que no se pueden llevar a cabo por las lesiones irreparables que pudiesen provocar, como meter los dedos en los ojos. Es cierto que la utilización de protecciones puede hacer que nos arriesguemos mas a la hora de realizar ciertas acciones, o que nuestros patrones de movimiento cambien debido a la morfología de estas, es indudable que un combate con protecciones no es un combate real pero siempre será mejor que el hecho de marcar los golpes. 

Es importante conjugar todo tipo de acciones de combate, desde las aplicaciones preestablecidas, aplicaciones libres, combate con y sin protecciones, con y sin armas...todas aquellas interacciones con el compañero que nos saquen de nuestra zona de confort y nos hagan evolucionar, cuanto mas completo sea nuestro entrenamiento mas oportunidades tendremos de salir airosos de una confrontación. Un factor importante a la hora de realizar combate no deportivo es no limitarte a lo que te ofrece tu arte marcial, no limitarte a lo que se puede o no hacer; en ocasiones he oído a practicantes de artes marciales decir que esto o aquello no se puede hacer, creo que es un grave error pues si te encuentras en una situación de defensa real la persona que tienes enfrente no te va a fijar contigo unas reglas de combate, así que si haces un arte marcial de golpeo y te llevan al suelo no digas: eso no vale, intenta liberarte lo antes posible del agarre y ponte en pie, si practicas un estilo de lucha y alguien te golpea procura que no haya una segunda ocasión y llévalo al suelo...no te limites pues esa limitación es un mala aliada en tu progresión hacia el combate total.

Desde mi punto de vista los deportes de contacto le han ganado la partida a las aa.mm en el ámbito del combate pues pelean como entrenan y entrenan como pelean. En algún punto se ha perdido la transmisión del conocimiento del combate libre dentro de las aa.mm y creo que es importante recuperarlo si no queremos que estas sean un mal recuerdo de lo que fueron en sus orígenes. 


miércoles, 17 de marzo de 2021

EL PATIO DE MI CASA

Aunque todos tenemos idealizadadas las salas de entrenamiento (Kwoon) como lugares majestuosos llenos de tradición marcial lo cierto es que las Artes Marciales Chinas (Wu Shu) no disponían de un lugar especial para la práctica hasta épocas relativamente recientes

. Muchos de nosotros tenemos en la retina el patio del restaurante donde Tang Lung el personaje interpretado por Bruce Lee instruía a sus compañeros del restaurante en el patio del mismo o el patio de la casa donde se entrenaba Jet Li en su papel de Huo Yangjia en la película Fearless. Como estos, tenemos cientos de ejemplos no sólo en la ficción sino también en la realidad pues no es hasta la etapa republicana en China (1911-1949) que las escuelas e institutos de Wu Shu adoptan características de las salas de entrenamiento de armas occidentales debido a la influencia de las potencias extranjeras implantadas en China.


Tanto el Wu Shu contemporáneo como el Sanda necesitan de salas con unas características definidas, en el primer caso se necesita de un espacio amplio pues la competición se realiza sobre un tapiz de 14x8 metros y en el segundo de unas instalaciones con colchonetas que disminuyan los impactos producidos por las proyecciones que se realizan en Sanda. Por lo general esto no ocurre con los estilos tradicionales que debido a sus características pueden adaptarse mejor a diferentes espacios. 

Si bien en occidente hoy en día la mayoría de grupos suelen entrenar en salas con tatamis tipo Judo, en China la mayoría de escuelas de Wushu tradicional siguen entrenando en patios, azoteas, parques... pues para ellos lo más importante es la práctica, también es importante el respeto a los maestros y a los ancestros del estilo por lo que muchas escuelas suelen tener fotografías o dibujos de ellos.

Aunque como comentaba anteriormente los estilos tradicionales se adaptan bien a cualquier espacio es cierto que debido al tipo de entrenamiento o características del estilo este espacio puede variar. No es lo mismo entrenar Cha Quan donde existen movimientos amplios y técnicas de salto y por lo tanto requiere de un lugar amplio que entrenar Ving Tsun, un estilo que necesita de poco espacio para desarrollarse pues se trabaja en la corta distancia. 

También influye en la fisonomía de las salas el lugar donde está se encuentre, por poner un ejemplo dentro de un mismo estilo, el Ving Tsun, en Hong Kong se entrena en pisos en la mayoría de escuelas como pude comprobar en mis dos visitas a esta región China mientras que en Futsan, en China continental, suele hacerse en patios o salas de entrenamiento más amplias. 

En nuestro caso como club dedicado a varias artes marciales y deportes de contacto entre ellas el Sanda se hace imprescindible poseer colchonetas que amortigüen nuestras caídas, si bien es cierto que el resto de actividades se adaptan a este espacio lo ideal sería tener un tipo de instalación diferente para cada actividad. 

Ya hemos visto que más importante que la sala de entrenamiento es la práctica, pero nuestro kwoon debe cumplir unas características de higiene y seguridad que evite accidentes innecesarios. Es importante que además de una correcta limpieza y ventilación la sala disponga de un espacio que esté desprovisto de objetos susceptibles de provocar un accidente, las columnas deben estar forradas con colchoneta al igual que las esquinas.

En mi caso disfruto mucho de los entrenamientos al aire libre, en especial en aquellos lugares rodeados de naturaleza pues me aportan además de una excelente oxigenación una sensación de libertad y de apego a la tierra que no encuentro encerrado entre cuatro paredes. Quizá uno de los lugares más maravillosos para la práctica en esta época sea el Valle del Jerte con sus cerezos en flor, donde en alguna ocasión he practicado el estilo del canto de primavera "Ving Tsun". Este año si el confinamiento perimetral no lo impide espero estar de nuevo allí y disfrutar de ese maravilloso entorno para el entrenamiento, aunque para un buen entrenamiento me vale hasta el patio que no tengo. 

Ving Tsun Valle del Jerte

Ving Tsun. Valle del Jerte 2

jueves, 11 de marzo de 2021

GRULLA BLANCA

Soy un enemorado de las Artes Marciales Chinas desde que tengo uso de razón (si es que alguna vez la tuve). Desde hace años vengo practicando y enseñando Sanda, Ving Tsun y Wushu contemporáneo con algunas formas de Wushu tradicional provenientes de diferentes estilos que nunca he podido aprender en profundidad.

Cada uno de los estilos que practico me aporta diferentes sensaciones y gracias a ellos he podido vivir diferentes experiencias. Siempre he entendido el Wushu, en su contexto amplio, como un arte marcial  imbuido de una filosofía y un código de conducta que hacen de él algo más que un deporte de combate, para mi es de suma importancia que el arte sea aplicable, aunque me encante trabajar formas de Wushu moderno e intentar hacer saltos imposibles que probablemente nunca llegaré a realizar, soy un apasionado de los estilos tradicionales porque creo que pueden aportarme aquello que busco.

Cómo comentaba anteriormente trabajo algunas formas de estilos tradicionales que he tenido la posibilidad de aprender, entre estos estilos se encuentra el Shaolin, Baji Quan, Hung Gar...entre otros. Vivir en una ciudad pequeña donde a parte de nuestro club no hay ningún otro dedicado a las Artes Marciales Chinas hace complicado aprender nuevos estilos, entre los estilos que me gustaría aprender se encuentra el que da nombre a esta entrada, Grulla Blanca de Yong Chun o Baihe Quanfa, estilo del Sur de China del  que se dice puede ser el ancestro del Ving Tsun, de hecho Wing Chun es la pronunciación cantonesa de Yong Chun, villa de la que procede el Baihe Quanfa que nos ocupa.


En palabras de Martin Watts, autor del libro "Kung Fu de la Grulla Blanca de Yong Chun" editado por la Editorial Alas, las formas iniciales son fundamentales, su entrenamiento sustenta los principios del estilo. La mayoría de las técnicas fundamentales no tienen en mente aplicaciones específicas. Este es uno de los puntos donde el Baihe coincide con el Ving Tsun que prácticamos donde lo importante no son las aplicaciones de las formas sino los conceptos y principios  inherentes en ellas. A pesar de que en las formas posteriores los movimientos son más para aplicaciones específicas, hay mucho más que comprender en las formas iniciales que en las posteriores afirma Martin.

Cómo sabéis el Ving Tsun de Yip Man sólo contiene 3 formas de mano vacía y aunque el Baihe comprende una veintena se dice que para entrenar solo necesitas una forma. Para enseñar mejor saber más. Sin conocer el Baihe y guiándome por lo que he leído y visto sobre el estilo me da la sensación que la forma más importante es la primera que se aprende "Shan Zhan" coincidenciaen este caso también con el Ving Tsun donde la forma más importante es "Siu Nim Tao primera forma también del estilo.

De igual modo y volviendo al tema de las aplicaciones y de nuevo en palabras de Martin Watts, los movimientos tienen muchas aplicaciones. Enseñar una aplicación junto con una técnica tiene el efecto de que el que ejecuta la técnica la cambie para "satisfacer" la aplicación. Además, una vez que una técnica cuenta con una aplicación en la mente de un alumno, éste cierra su mente a otros usos ya que considera comprendido el movimiento. Como veis esta concordancia con lo que aprendemos los estudiantes de Ving Tsun.

Hay otros puntos comunes entre ambos estilos, en este caso el uso de las piernas que al igual que en el Ving Tsun las patadas son bajas y el uso de barridos para desequilibrar al contrario o como distracción.

Uno de los puntos donde estos estilos no coinciden es en el trabajo de armas y aunque comparten el palo y los dobles cuchillos, estos no son iguales en su morfología, por lo tanto tampoco lo son en su manejo. Además el Baihe comprende otras armas como el Pudao, el Tie Ba u horquilla de tigre y el Gou Lian Qian o lanza con gancho.

Otro de los aspectos que me llama la atención de Grulla Blanca son las herramientas tradicionales de entrenamiento que incluyen: pesas de piedra, bolas de piedra, sacos, postes de madera, cubos de arena, candados de piedra, palos agrupados... Todos ellos con la idea de fortalecer nuestro cuerpo y suplir la falta de un compañero de entrenamiento.

Habría mucho más que contar sobre este estilo, que espero poder aprender algún día, pero prefiero dejar esta tarea para aquellas personas que conozcan el estilo. 

domingo, 14 de febrero de 2021

ACTITUD CORRECTA

De  los cinco  conceptos de Ving Tsun  quizá  sea el  quinto el más  complicado de llevar a la práctica, hablamos de la "Actitud Correcta" que uno debe tener cuando afronto un combate.

En palabras de la RAE, el miedo es angustia por un riesgo o daño real o imaginario. El miedo es inherente al ser humano y es una de las seis emociones primarias junto con la tristeza, la ira, la alegría, la sorpresa y el asco.

Las respuestas que presenta el ser humano ante una situación de peligro son 3: quedarse inmóvil, atacar o huir. Nuestra acción ante ese peligro vendrá determinada por la capacidad y preparación de nuestro organismo de adaptarse a la situación desencadenante del miedo.

En el ámbito marcial, enfrentarse a un enemigo requiere una gran capacidad técnica y física, pero también una actitud mental adecuada para la lucha. Esa actitud mental  es primordial en situaciones de riesgo. No es lo mismo enfrentarse a un compañero en el gimnasio donde la pelea se produce en un entorno controlado que hacerlo en un ambiente que no controlamos y ante un enemigo que no va a interaccionar con nosotros y cuya misión es dejarnos fuera de combate lo antes posible y de cualquier manera, al igual que tampoco es lo mismo enfrentarse a uno o varios adversarios o enfrentarse a un enemigo armado. Deducimos que una persona entrenada tanto física como mentalmente será capaz de evaluar el riesgo y decidir su respuesta, de ahí que los antiguos maestros en las Artes Marciales Chinas resumieran esta actitud como “el espíritu del Kung Fu”.

Tanto para huir de un peligro como para enfrentarse a él se producen ciertos procesos adaptativos dentro de nuestro organismo: aumentan las concentraciones de adrenalina y noradrenalina que preparan a nuestro cuerpo para la huida o la lucha. La sangre fluye hacia los músculos y se aceleran la respiración y el pulso, los sentidos se agudizan…estas son reacciones primitivas de supervivencia que en un individuo no entrenado pueden anular su capacidad de reacción, por lo que se antoja de suma importancia trabajar la actitud correcta para poder salir airoso de una posible confrontación.

El miedo nos prepara para la acción, ahora bien, ¿cómo controlar el miedo para que  el cerebro elija la respuesta adecuada?

Uno de los principios subyacentes en el concepto de la actitud correcta dice, si tienes miedo a ser golpeado, te golpearan, (Wai Da Jong Pei Da), para anular esta reacción es útil la concienciación en ser decidido a la hora de la pelea. La práctica mental es necesaria para controlar nuestra respuesta y nuestro nivel de activación o arousal

Como ejercicios mentales se proponen aquellos en los que la persona visualice situaciones en las que podría sufrir miedo o pánico, imaginándose seguro y tranquilo, capaz de controlar la situación, de suma importancia para este hecho el control de la respiración que calme nuestro cuerpo y lo que es más importante, nuestra mente. Controlar nuestro nivel de activación es primordial para que nuestra respuesta motora sea la adecuada, una persona sobreexcitada tendrá un comportamiento irreflexivo.

En la mayoría de ocasiones, sobre todo fuera de la competición, la pelea no la gana aquella persona con más capacidad física o técnica sino aquella que la afronta con determinación e iniciativa. De manera que si vacilamos a la hora de aplicar nuestras acciones quizá no haya una segunda oportunidad y sea demasiado tarde para reaccionar de nuevo.

Además del entrenamiento mental es de suma importancia el entrenamiento físico, reproduciendo situaciones de estrés similares a las que podríamos encontrar en un escenario real, trabajando con intensidad elevada pues una de las cosas que debemos tener en cuenta es el hecho de que en una pelea existe la gran posibilidad de que seas golpeado, otro factor indispensable es trabajar con la mayor honestidad posible, olvidándonos de movimientos o técnicas poco realistas. Para ello hoy en día disponemos de protecciones que nos permiten golpear con mayor potencia evitando sufrir determinadas lesiones o cortes. Desde mi punto de vista es muy interesante el trabajo con cascos de pantalla o rejilla que simulen el efecto túnel, que es el fenómeno que experimenta una persona al ser expuesta a una situación peligrosa o amenazante donde pierde la visión periférica. El combate ante armas de corte también es interesante a la hora de trabajar nuestro nivel aurosal, existen cuchillos de metal sin corte para recrear diversas situaciones, o los más novedosos, eléctricos que si bien no son lo mismo que enfrentarte a un cuchillo con filo hacen que trabajes bajo estrés pues pueden darte una descarga eléctrica de hasta 7500 voltios en algunos modelos.

Recordamos otro de los principios implícitos en el Ving Tsun, no vaciles al entrar, ¿eso significa que debes entrar a toda costa? Por supuesto que no y es aquí donde entra en juego el cuarto concepto del estilo, Tiempo Oportuno de Acción, pero centrándonos en lo anterior, si vacilas al entrar le estarás dando oportunidad al oponente de seguir golpeándote y de que uno de esos golpes te impacte reduciéndose las posibilidades de salir airoso de la confrontación.

Conclusión, la actitud correcta es la clave del éxito.

“Si no tienes más elección que pelear no afrontes temeroso la pelea, sino serás golpeado”.

 

Bibliografía:

 - Las Claves del Ving Tsun. Chee Man, Chan y Ortiz Perea, José. Editorial Alas

Artes Marciales Históricas Europeas, Principios de Entrenamiento y Aprendizaje Motor (Esgrima Medieval y Renacentista), Soto Caride, J. Ricardo y Massó Sayans, Cesar.

https://www.stockarmas.com/que-es-la-vision-tunel-y-como-evitarla/

 -  https://blog.cognifit.com/es/para-que-sirve-el-miedo/

lunes, 1 de febrero de 2021

LA POTENCIA SIN CONTROL NO SIRVE DE NADA

Hace más de 25 años Pirelli (no me pagan por hacerles publicidad)  lanzaba un anuncio con el siguiente eslogan “La potencia sin control no sirve de nada”

La imagen usada para el lanzamiento de la campaña era la del campeón olímpico de los 100 metros lisos, Carl Lewis, ataviado con zapatos de tacón de aguja para disputar una de sus míticas carreras. Este anuncio había dado en el clavo, haciendo al espectador reflexionar sobre los dos conceptos: potencia y control, que específicamente en los automóviles es de gran importancia y en cuyo equilibrio los neumáticos juegan un papel fundamental.

Esta frase probablemente es una de las que más repito en mis clases de artes marciales (Wu Shu, Sanda o Ving Tsun), sobre todo en aquellos alumnos que llevan poco tiempo o no han llegado a integrar el trabajo técnico en las interacciones con sus compañeros.

En física, potencia  es la cantidad de energía producida o consumida por unidad de tiempo. Su fórmula se expresa de la siguiente manera:

     P=m.a

 

Por otro lado, control hace referencia al dominio, mando, preponderancia sobre alguna cosa.

Ahora bien, ¿Cómo interactúan ambos conceptos? Volviendo a mi experiencia dando clases he comprobado que algunas personas sobre todo al principio de su aprendizaje hacen un uso desmesurado de la potencia en sus intercambios con los compañeros, llegando incluso a perder el control o la estabilidad al realizar sus ataques. Este tipo de actitud también puede verse en algunas ocasiones en competidores que intentan aprovechar su poderío físico para imponerse por la fuerza a sus contrincantes, también suele darse en enfrentamientos callejeros en aquellos peleadores que de esta manera intentan amedrentar a la persona que tienen enfrente. Es evidente que a mayor potencia mayor daño infringido si se es capaz de conectar nuestros golpes en el cuerpo del contrario.

Haciendo referencia al Kuen Kuit “Tam Da Sat Peng Hang”, que viene a decir: si golpeas sin control perderás el equilibrio, nos damos cuenta que cuando uno no es capaz de equilibrar su potencia con el control de sus movimientos es sumamente probable que un contrincante experimentado le haga perder el equilibrio o la estructura de sus acciones.

Es cierto que somos susceptibles de amedrentarnos cuando enfrente de nosotros tenemos a una persona que cuando golpea da la sensación de que vaya a tumbar una pared, pero se ha de temer a aquel que lo haga controlando sus acciones y no perdiendo su estructura o posicionamiento a la hora de golpear. Generalmente las personas que abusan de esta potencia suelen realizar movimientos demasiado amplios, suelen venir hacia nosotros como aquel cabestro que se ve arrastrado por la manada y embiste todo lo que encuentra a su paso o lanzan golpes al “bulto” pues su única intención es golpear lo más fuerte posible sin pararse a pensar en donde golpea o en la contrarréplica del contrario. Un Kuen Kuit de Ving Tsun que indica: si tienes miedo a ser golpeado, te golpearán “Wai Da Jong Pei Da” puede ser de utilidad ante enemigos con gran pegada.  Debes tener una actitud correcta ante el combate, recuerda: no vaciles al entrar, si no tienes más elección que pelear no afrontes temeroso la pelea, sino serás golpeado. Es de suma importancia mantener el equilibrio emocional y físico para asegurar la victoria.

“Loi Lao Hui Sung Lat Sao Jik Chong”, este Kuen Kuit quizá sea la máxima o el concepto más citado, tiene su justificación. “Loi Lao” es la acción de recibir o contralar la acción del oponente mediante la línea central y con una buena estructura. “Hui Sung” hace referencia al concepto de mantenerse pegado cuando el adversario intenta retirarse presionado su estructura para que la pierda y “Lat Sao Jik Chong”que significa, cuando la mano se libere golpea directamente, no sólo la mano sino toda aquella parte de nuestro cuerpo que sea susceptible de golpear. En este Kuen Kuit vemos lo importante que es controlar la estructura del contrario, para ello y según la acción del enemigo podemos actuar de diferentes maneras, por ejemplo en Sanda veo competidores que lanzan golpes a lo loco, generalmente crochets, en Ving Tsun puños en cadena sin ningún tipo de estructura, en el primer caso la acción puede ser cortada mediante una proyección o un puñetazo directo y en el segundo mediante un paso lateral y un tirón del brazo con luxación o barrido, otra opción sería con un paso en Kok Ma y un Oichoi. Como hemos visto en estos ejemplos es importante atacar a la vez que te atacan “Yee Da Wai Siu” para neutralizar las acciones del enemigo, puesto que la estrategia de defender constantemente los envites del oponente es invitarle a que siga con sus ataques y llegue un punto en el que no podamos defenderlos.

En otro de los anuncios de la mencionada marca, un neumático rodante se acerca a gran velocidad hacia un precipicio y en el último momento frena su marcha y se detiene antes de que se produzca el desastre. En nuestro caso lo fácil es detener nuestra propia marcha, lo difícil es detener la marcha del contrario, para ello no queda más que el entrenamiento continuado, honesto y de intensidad sumado al trabajo de estrategia. Aprovecha la potencia del contrario en tu beneficio.

Si utilizas al enemigo para derrotar el enemigo, serás poderoso en cualquier lugar a donde vayas. (Sun Tzu).

 

Bibliografía:

Las Claves del Ving Tsun. Chee Man, Chan y Ortíz Perea, Jose. Editorial Alas.

miércoles, 18 de octubre de 2017

VIAJE A HONG KONG 2017

He regresado de mi viaje a Hong Kong y antes de contaros mi experiencia allí quiero hacer un agradecimiento a diferentes personas.

En primer lugar a mi familia, en especial a mi Elena Gomez por cogerse vacaciones para cuidar a nuestro amor, a mi hermano Iván Marcos por encargarse de mis clases en el gimnasio y al resto porque todos de una manera o de otra han hecho posible que yo pudiera viajar a cumplir un sueño de hace años. 

A mi cuñada María Luisa Gómez Lozano y a mi cuñado Modesto Delgado Fernandez por llevarme y recogerme del aeropuerto.


A mi Sifu Jesus Carballo, sin el, no hubiese sido posible, gracias por enseñarme tanto y abrirme la puerta de esta gran familia que es la AVTK.



A José Jose Ortiz Perea , mi Sikung, timón de la AVTK, por permitirme acompañarle. Espero poder acompañarte de nuevo algún día.

A mis compañeros de la AVTK, hoy día amigos,Raúl Martín, Armando Hernandez Medina, Marc Santaularia, Carlos Sainz. Indescriptible semana la vivida junto a ellos. Gracias a todos por vuestros consejos. 
A Judy Chan, por muchos motivos, en especial por ser una gran persona. 

Al Gran Maestro Chan Chee Man, alumno directo del Gran YIp Man por abrirnos las puertas de su casa y su conocimiento, por dejarme entrevistarlo, no puedo explicar con palabras la sensación que me produjo compartir horas con el y probar su Chi Sao.

A todos de corazón, GRACIAS. Salud y Ving Tsun.

En cuanto al viaje hay muchas cosas que contar, resumiendo: viaje de la Asoaciación Ving Tsun Kung Fu (AVTK) en la que pude compartir una semana en Hong Kong donde además de entrenar Ving Tsun y visitar varias escuelas donde probar nuestro Chis Sao tuvimos tiempo para el turistero, visitando la tumba de Yip Man, el templo donde enseñaba, la Athletic Ving Tsun Asocciation (donde gracias a Jose Ortiz Perea pudimos hacernos miembros permanentes) el templo de los 10.000 budas, el Buda gigante de Lantau...
Sobre el Ving Tsun comentaros, que visitamos 3 escuelas diferentes, todas ellas con un Ving Tsun algo diferente al nuestro. Gran ambiente en todas ellas, donde además de mostrar las formas y el trabajo que cada una realiza tuvimos la oportunidad de probar nuestro Chi Sao. Gran experiencia la vivida. Por mi parte comentar que todavía me queda mucho que mejorar en este terreno, pero viendo a mis compañeros y a mi Sikung  puedo afirmar que tenemos un gran Ving Tsun gracias al Gran Maestro Chan Chee Man, que ha conservado todos estos años el legado que le dejó el Gran YIp Man, al maestro José Ortiz por transmitir estos conocimientos en España y en mi caso a mi Sifu Jesús Carballo, por lo mucho que me está ayudando en este camino.
Lo que mas me llamo la atención es las diferencias que existen entre las diferentes escuelas que visitamos viniendo todas del maestro Yip Man, sobre todo en cuanto al trabajo de Chi Sao y las formas. 
En cuanto al maestro Chan Chee Man, habría mucho que contar, lo primero decir que es tan gran persona como maestro de Ving Tsun. Como ya he comentado anteriormente he de agradecerle los momentos que pasó junto a nosotros, contándonos anécdotas, explicándonos con todo lujo de detalles toda el conocimiento que atesora en el arte que aprendió de Yip Man, sensación indescriptible verlo moverse, la pasión con la que vive el Ving Tsun, la vitalidad que conserva...todo un privilegio el haber pasado esos momentos con el, solo por eso ya mereció la pena el viaje.  
En cuanto al ámbito marcial en los momentos que pasé con el pude constatar lo que ya sabía, su nivel en Ving Tsun es exquisito, reflejo de los más de 60 años que lleva entrenando este arte. Solo con verlo moverse es suficiente para darte cuenta de que es un verdadero maestro, con un sobresaliente nivel, si encima tienes la oportunidad de probar su Chi Sao y ver como en pocos segundos te ha colapsado te das cuenta de que sus años de entrenamiento no han sido en balde.  
Solo añadir que espero poder repetir la experiencia el año que viene. Larga vida a la AVTK.
Salud y Ving Tsun.

VIDEOS: pinchar sobre los enlaces de abajo.

Chi Sao

Chi Sao

AVTK















viernes, 20 de noviembre de 2015

DISCIPLINAS DE COMBATE EN WU SHU

Dentro de las diferentes Artes Marciales Chinas existen una serie de disciplinas destinadas al combate, entre las que podemos destacar las siguientes:

-San Da, es el combate deportivo del Wu Shu a pleno contacto en el que se combina el uso de técnicas de puño (quan), piernas (tui), presas (na) y proyecciones (shuai). Es un combate donde prima la estrategia sobre otras cualidades o atributos. A nivel amateur es obligatorio el uso de casco, guantes y peto.
Los combatientes utilizan pantalón corto y camiseta sin mangas de color rojo o negro.
Se pelea sobre una superficie de 8x8m elevada 60 cm del suelo llamada Leitai.

-Qing Da, es una versión ligera del San Da, donde están prohibidos los golpes directos de puño y pierna a la cara y donde los competidores no pueden golpear a pleno contacto. Es un combate eminentemente estratégico al no poder golpear con potencia.
Las protecciones que se utilizan son: casco, guantes, peto y espinilleras.
Los combatientes utilizan pantalón largo de Wu Shu y camiseta de manga corta. 

-Shuai Jiao, es la lucha china, donde la estrategia es derribar al contrario. A nivel deportivo no están permitidos los golpes ni la lucha en el suelo. 
Los combatientes utilizan el dalian (chaqueta tradicional, pantalón largo) y van calzados con botas específicas.

-Shou Bo, es un estilo de combate que mezcla el boxeo chino con la lucha.
Están permitidas los derribos, los golpes de puño al cuerpo y las patadas al cuerpo y a la cara. 
Los combatientes portan casco, espinilleras y guantillas con dedos libres para poder agarrar. Pelean ataviados con el traje tradicional (dalian).

Además de estas existen otras disciplinas de combate como el Duanbing (combate con arma corta), el Changbing (combate con arma larga), el Tuishou (empuje de manos), Leitai (combate parecido al San Da donde se pelea con guantillas)...

sábado, 25 de agosto de 2012

VING TSUN KUEN

Os presentamos el Ving Tsun Kuen uno de los estilos de Wu Shu/Kung Fu tradicional más practicados en el mundo.

El Ving Tsun Kuen es un eficaz sistema de combate cuerpo a cuerpo, creado en el sur de China presuntamente por Ng Mui; aunque su origen es incierto debido a que numerosas leyendas muestran un origen diverso, todas aceptan que, situándolo en términos temporales, fue fundado al terminar la Dinastía Ming, durante la Dinastía Ching (entre el siglo XVII y XVIII D.C.), derivado de la tradición del Monasterio de Shaolin (Siu Lam), recibiendo el aporte de las generaciones, hasta llegar a ser el sistema que conocemos hoy en día.

Se engloba dentro de los estilos chinos que se vienen a denominar como Wu Shu o Kung Fu tradicional.

Está constituido por 6 elementos técnico-tácticos interrelacionados, o formas en solitario, con implementos y con armas, y trabajo en parejas.

Formas:
- Siu Lim Tao (Forma de la pequeña idea). 
- Cham Kiu (Buscando los antebrazos del oponente/cruzando el puente)
- Biu Ji (Lanzando los dedos).
- Mok Yan Chong (Muñeco de madera).
- Lok Dim Poon Kwan (Palo largo de las seis puntas y media).
- Baart Cham Dao (Cuchillos mariposa o cuchillos de los ocho cortes).

Trabajo en parejas:
- Chi Sao (Manos pegadas). Este se divide en los siguientes trabajos:
- Darn Chi Sao (Chi Sao simple o de una mano).
- Sheung Chi Sao (Chi Sao doble o de dos manos).
- Lap Sao.
- Kuo Sao (Chi Sao libre).




Más información en:


- www.vingtsunmadrid.es. Página web de la asociación madrileña de Ving Tsun, dirigida por Si Fu Jesús Carballo.


- www.vingtsun-avtk.net. Página web de la asociación catalana de Ving Tsun, dirigida por Si Fu José Ortiz.

Para el que le interese el tema le recomiendo leer el siguiente libro de Chan Chee Man y José Ortiz.



lunes, 11 de junio de 2012

¿DONDE ESTÁ EL CHI SAO?

Este artículo está escrito por Jesús Carballo maestro de Ving Tsun, desde aquí quiero darle las gracias por permitir publicarlo en nuestro blog.

El chi-sao es un ejercicio caracteristico del Ving Tsun al cual se le dedica gran parte del entrenamiento. Y he aquí la contradicción, ¿porqué casi nadie lo usa luego en combate?, La velocidad a la que se mueve la sociedad también ha contagiado a las artes marciales, todos queremos ser mas rápidos, ser mas explosivos, mas fuertes. Quien, haciendo una similitud con los coches, no desea tener un coche rápido, que se ponga de 0 a 100 en pocos segundos. 

El chi-sao es un ejercicio que desarrolla la sensibilidad táctil para a la hora de combatir poder sentir las acciones del adversario y volverlas o aprovecharlas contra el, entonces como pretendemos utilizar esta herramienta si lo hacemos a una velocidad que no es la adecuada, es como si un fontanero intenta utilizar una llave inglesa sin haberla encajado previamente.

El chi-sao tiene un ritmo, y ese ritmo es el que permite que “la llave inglesa encaje”, sino, es normal ver gente haciendo chi-sao en los que no se puede distinguir un bong-sao, un tan-sao o un fock-sao pues no llegan a su fin debido a que siempre lo hacen con demasiada velocidad. 

En el combate es igual, si por ejemplo los puños en cadena van a demasiada velocidad no tendrán el control, la sensibilidad, la estructura correcta para poder utilizar el trabajo de chi-sao y será necesario que seamos bastante superiores en velocidad y fuerza que nuestro adversario. 

Hoy en día movimientos sociales como el movimiento slow, el heavy duty en musculación, el método pilates, el tai chi, todos ellos basados en aprovechar la lentitud y la calma para desarrollar más y mejor, están demostrando las ventajas del trabajo lento, con calma. 

La enfermedad actual mas común y extendida es el estrés y como no, este se ve reflejado en la practica de artes marciales donde todos queremos los resultados para ayer. El refranero español, tan sabio el, nos deleita con refranes del tipo “ vísteme despacio que tengo prisa” “no por mucho madrugar amanece mas temprano”, en los cuales deja patente (y a todos nosotros nos ha ocurrido alguna vez) que las cosas hay que hacerlas con el ritmo justo o sino en vez de avanzar retrocedemos y perdemos mas tiempo del que íbamos a supuestamente ganar. Lento suele ser sinónimo de torpe, perezoso. Pero he aquí que siempre queremos llegar a ser como aquel gran maestro el cual tenia el ritmo adecuado a cada ataque, aquel que mirándolo parecía lento, torpe, pero que una y otra vez era capaz de repeler la agresión. El caso mas significado de esto (quizás porqué tenemos grabación de ello) es Moreshei Ueshiba, creador del Aikido. Tambien el G.M. Wong Shung Leung es sinónimo de este ritmo en las artes marciales.

Actualmente hay estudios que demuestran que el hacer mas lentamente los movimientos fortalece los músculos, los da mayor flexibilidad y se consigue un movimiento mas correcto tanto muscular como oseo. Dicen que el G.M. Yip Man era capaz de hacer la Siu Nin Tao en 45 minutos, y digo capaz porqué hay que ponerse a hacerla y comprobarlo por nosotros mismos para darnos cuenta de que eso es un mundo. 

Lo cual no quiere decir que todo hay que hacerlo lento, sino con el ritmo necesario, o alguien se imagina la marcha turca de Mozart o el himno a la alegria de Beethoven tocados lentamente. Aquí no hablamos de ser lento o rápido, sino de dar el ritmo adecuado a cada situación.

El chi-sao es un ejercicio en el que se busca desarrollar la conexión muscular y la estructura, entre otras muchas cosas, es un ejercicio muy sutil en el que se trata de “escuchar” con el tacto al contrario y si hay demasiado ruido (se hace rápido) es muy difícil hacerlo correctamente.