Hoy os traemos un nuevo artículo de la mano de Carmen Marcos, una de nuestras deportistas de 15 años de edad. Este trabajo ha sido presentado al curso de monitores de Wushu que Carmen ha realizado recientemente.
1. INTRODUCCIÓN:
Es muy
amplia la variedad de recursos que podemos encontrar para obtener un mayor rendimiento
en las artes marciales, es cierto que hay varias formas de conseguir esto, una
de las más aceptadas es mediante el campo lúdico, es decir, a través de juegos.
Según la
RAE, se define juego como acción y efecto de jugar por entretenimiento.
Otra
definición aceptada es: actividad desarrollada por uno o más individuos, cuyo
propósito inmediato es entretener y divertir.
Los juegos
nos ayudan a aprender ejercicios y técnicas de una manera más amena y sencilla
por lo que resultan más eficaces que otros métodos de enseñanza. Además, se
pueden adaptar a cada disciplina y son aptos para todas las edades y niveles.
Mediante el
juego podemos ir desarrollando paulatinamente los pilares fundamentales para la
técnica del arte marcial y así conseguir un progreso adecuado.
El juego es una de las actividades más importantes en el proceso de desarrollo de la persona, es necesario para el perfeccionamiento y adquisición de habilidades de índole físicas, cognitivas, sociales, conductuales, etc. Desde un punto de vista psicológico, desempeña en el ser humano siguientes funciones:
* Facilita el conocimiento de habilidades sociales.
* En aquellos juegos competitivos, aprendizaje de la resistencia ante la frustración.
* Incrementa la motivación y la sensación de realizar una acción placentera.
La
didáctica en Artes Marciales hoy día no es ajena a los juegos sobre todo en
edades tempranas. En este trabajo me voy a enfocar en diversos juegos para el
aprendizaje del Wushu, la mayoría de ellos son juegos tradicionales adaptados a
las artes marciales.
Estos
juegos están clasificados en función de la estructura de la clase
(calentamiento general, calentamiento específico y vuelta a la calma) y de las
diferentes áreas del Wushu (Ji Beng Gong, Taolu y Sanda).
2. CLASES DE JUEGOS:
- Calentamiento general.
- Calentamiento especifico.
- Ji Beng Gong (trabajo de base).
- Taolu (trabajo de formas).
- Sanda (trabajo de combate).
- Vuelta a la calma.
2.1.JUEGOS DE CALENTAMIENTO GENERAL: son aquellos juegos que se realizan antes de la actividad física, tienen una intensidad moderada la cual debe ir aumentando progresivamente para así evitar lesiones. Su objetivo es ir preparando a los músculos, articulaciones y órganos del cuerpo para una mejor práctica. Principalmente dirigidos a la movilidad articular y los estiramientos globales.
* El ciempiés:
Se
trata de un juego competitivo por equipos, los cuales deben estar compuestos por
grupos de entre 3 y 6 personas situadas a gatas de tal forma que el segundo
coge los tobillos del primero, el tercero del segundo y así sucesivamente. Este
juego también puede realizarse con los participantes sentados. El juego
comenzará a la señal del profesor, en ese momento los equipos deben desplazarse
hasta un lugar indicado de la sala.
El objetivo es llegar a la meta sin
separarse unos de otros, si esto último sucede los participantes deben
retroceder hasta el inicio y volver a comenzar.
Gana
el equipo que antes llegue a la meta.
Objetivos físicos |
Fuerza |
Coordinación |
Velocidad |
No
hay un número definido de participantes.
Cada
jugador cuenta con una correa la cual hace la función de “cola”, situada sobre
el cinturón de una manera que sea manejable, es decir, que sea capaz de
retirar.
Todos
los jugadores deben intentar conseguir el mayor número de correas posibles.
Cada vez que un participante consiga quitar una cola, debe colocársela en la
misma posición que la anterior.
No
puedes agarrar ni sujetar tus propias cuerdas, pero si intentar evitar que te
las quiten mediante esquivas o corriendo.
Gana
el jugador que en el tiempo estimado por el profesor haya conseguido el mayor
número de colas.
Objetivos físicos |
Velocidad de reacción |
* Pisar el cinturón:
Se
divide a todos los alumnos en dos grupos los cuales van a actuar dos veces.
Todos
los jugadores del grupo 1 se colocan
alrededor de la sala cada uno con un cinturón colgando de su pantalón. El
objetivo del grupo 2 es pisar todos los cinturones en el menor tiempo posible.
En
la segunda ronda se cambian los roles de tal manera que ahora los jugadores del
grupo 2 serán los que lleven los cinturones colgando.
Gana
el equipo que haya tardado el menor tiempo en pisar los cinturones de sus contrincantes.
Objetivos físicos |
Velocidad |
2.2.JUEGOS DE CALENTAMIENTO ESPECÍFICO:
calentamiento dirigido a introducir el trabajo fundamental
de la sesión, ya sea hacia el Taolu o el Sanda. Cuentan también con una
intensidad media y pueden realizarse después del calentamiento general o de
forma independiente.
* Pilla-pilla en posiciones:
Todos
los jugadores se distribuyen por el Kwoon (sala en la que se realiza Wushu),
uno de ellos será el encargado de pillar a los demás (el jefe) pero tanto este
como el resto solo se pueden desplazar mediante posiciones de Wushu.
El
rol se cambia cuando una persona es pillada por “el jefe”. También pueden
adquirir esta función si se desplazan sin realizar las posiciones
correspondientes.
Objetivos físicos |
Resistencia |
Coordinación |
Velocidad |
* El espejo:
Todos
los niños se colocan por parejas uno enfrente del otro.
El
juego es muy sencillo ya que uno de la pareja será el encargado de realizar los
movimientos que desee: patadas, giros de brazos, técnicas de puño etc.
Y
su compañero deberá imitarle como si de un espejo se tratara, es decir teniendo
en cuenta las direcciones que este use y la extremidad con la que haya
realizado el movimiento.
Cuando
el profesor avise, los compañeros deberán cambiar de rol.
Objetivos físicos |
Coordinación |
Velocidad de reacción |
* Falta un aro:
Se
coloca en el suelo un aro menos del número de jugadores que haya. Los niños
deben ir desplazándose por el kwoon realizando posiciones.
A
la voz de ya del profesor, todos deben ir corriendo a ocupar un aro y cuando
lleguen a este realizar la técnica anteriormente elegida por el Sifu (profesor).
El jugador que se quede fuera del aro será eliminado y no pasará a la siguiente
ronda.
En
cada ronda se va eliminando un aro de tal manera que ganará el juego el
participante que haya superado todas las rondas.
Objetivos físicos |
Resistencia |
Equilibrio |
Velocidad |
2.3.JUEGOS DE JI BENG GONG: son ejercicios que se repiten en forma de series los cuales constituyen el conjunto de técnicas de Wushu y que nos van a ayudar a desarrollar el trabajo del Taolu, por lo tanto los juegos de esta categoría estarán enfocados en trabajar los diferentes aspectos que incluye esta disciplina como son: patadas, golpes de mano, saltos…
* Defiéndete:
Los
alumnos se sitúan en parejas. Uno de ellos realiza la serie elegida mientras,
su compañero con un churro de piscina le va golpeando en las técnicas
defensivas. Si debido a una mala defesa el churro consigue golpearle, este
deberá realizar una serie de repeticiones de ejercicios físicos.
Al
finalizar la serie, se cambian los roles.
Con
este juego conseguimos perfeccionar y corregir los movimientos defensivos.
Objetivos físicos |
Coordinación |
Velocidad de reacción |
Objetivos físicos |
Fuerza |
Equilibrio |
Resistencia |
Juego
dedicado a mantener la altura de las posiciones y la rectitud del cuerpo.
Los
alumnos deben realizar una serie que no contenga ni saltos ni acrobacias con un
una manopla en la cabeza con el fin de que este no se caiga al suelo. Si esto
sucede tendrá que comenzar la serie desde el principio.
El
juego también se puede realizar como una competición por parejas, el
funcionamiento es el mismo, si la manopla el libro se cae al suelo deberán
volver a comenzar.
Gana
el que ates llegue a la meta.
Objetivos físicos |
Fuerza |
Coordinación |
2.4.TAOLU: los juegos de Taolu están enfocados en adquirir un contenido, una estructura y un ritmo propio dentro del estilo que se esté trabajando de tal modo que a los alumnos no se les haga repetitivo y que no se cansen para que así no se baje la intensidad de la corrección de los movimientos.
* La caja mágica:
Los
niños se colocan en forma de ovillo en el suelo.
El
profesor dirá ´´1,2,3 la caja mágica se abre y sale un…´´ ( ahí indicara uno de
los cinco animales del wushu).
Dicho
esto, los niños deberán levantarse y realizar un Taolu del animal indicado.
Cuando
el profesor diga ´´1,2,3 la caja mágica se cierra´´ los alumnos deberán volver
a su posición inicial.
Esta actividad es perfecta para trabajar la creatividad en los niños.
Objetivos físicos |
Velocidad de reacción |
Coordinación |
Los alumnos realizarán el taolu con los ojos vendados intentado hacerlo con la mayor intensidad posible de tal forma que noten los desequilibrios característicos de la pérdida de visión.
Objetivos físicos |
Equilibrio |
Coordinación |
Los pupilos deberán realizar su rutina de taolu al revés, es decir, haciendo con la extremidad derecha lo que deberían hacer con la izquierda y viceversa.
Objetivos físicos |
Coordinación |
2.5.JUEGOS DE SANDA: juegos dirigidos al entrenamiento del combate que pueden ser realizados a cualquier edad ya que implican poco contacto. Se buscan ejercicios con una intensidad que permita la efectividad de este trabajo.
* El palo quema.
Los participantes se colocan por parejas uno enfrente del otro.
El jugador 1, será el encargado de sostener el palo, cuando el desee, deberá dejarlo caer sin ejercer fuerza alguna. El jugador 2 debe agacharse lo antes posible doblando las rodillas y con la espalda totalmente erguida con el fin de coger el palo antes de que se caiga.
Una vez el profesor haya avisado los alumnos cambian sus pape.
Con este juego se pretende practicar la entrada a proyección en Sanda de una manera correcta.
Objetivos físicos |
Fuerza |
Velocidad de reacción |
El
participante que consiga tirar al otro se anotara un punto y si en el tiempo
estimado no son capaces de proyectarse deberán abandonar el terreno de juego
para que entren otros dos competidores.
Si
consigues ganar una ronda pasaras a la siguiente y el jugador que haya perdido
se cambiara por otro.
Una
vez todos los niños hayan pasado por el terreno de juego ganara el que más
puntos tenga.
Con
esta actividad trabajamos la técnica de Shuai Jiao.
Objetivos físicos |
Fuerza |
Resistencia |
Los
niños se ponen de dos en dos a la pata coja.
Deben golpear a su contrincante únicamente con la pierna que no está apoyada. Si lo consiguen sumaran un puto, y si son capaces de que este apoye las dos piernas, sumaran dos punto
Objetivos físicos |
Fuerza |
Resistencia |
Equilibrio |
2.6.JUEGOS DE VUELTA A LA CALMA: después del entrenamiento deben realizarse unas actividades de baja intensidad para rebajar la frecuencia cardiaca. Muchos juegos nos ayudan a cumplir este propósito, pueden ir acompañados de otros ejercicios de baja intensidad como son los estiramientos.
* La marioneta:
Este
juego es el ideal para corregir lentamente y adecuadamente todas las
posiciones, también para el trabajo de equilibrio.
Los alumnos se colocaran en parejas de modo que 1 manejara a 2 como si fuera una marioneta. 1 tiene que señalar la parte del cuerpo de 2 que quiere mover y hacer el desplazamiento con su mano hasta donde la quiera colocar como si de unos hilos tensores se tratara. De este modo intentara colocar a 2 en una posición correcta.
Objetivos físicos |
Coordinación |
Equilibrio |
Mientras
tanto el alumno colocado en la pared debe cantar ´´ 1,2,3 al escondite inglés
sin mover las manos ni los pies´´, una vez dicho esto se girara hacia el grupo
el cual deberá quedarse quieto. Si el encargado de pillar ve a alguien moverse
o en una posición incorrecta, esta
persona deberá retroceder y comenzar desde el principio. La función de los
niños es llegar lo antes posible a la pared desplazándose solo con posiciones de
Wushu.
Gana
la persona que antes llegue a la pared y diga ´´pio´´.
Este juego permite adquirir una rapidez y fluidez a la hora de desplazarse mediante posiciones y también corregirlas.
Objetivos físicos |
Coordinación |
Equilibrio |
Todos
los pupilos se sitúan alrededor de la sala por la que se tienen que desplazar
mediante posiciones, esto lo harán al ritmo de la música puesta por el
profesor. Cuando este la pare, los niños deberán quedarse quietos en dicha
posición. Si se mueven o la posición está mal ejecutada, serán eliminados y
deberán realizar un repaso de sus formas.
Con
esta actividad conseguimos trabajar la coordinación audio-visual.
Objetivos físicos |
Coordinación |
3. CONCLUSIÓN:
Como
hemos podido observar a lo largo del trabajo, los juegos tradicionales son muy
eficaces a la hora de trabajar las artes marciales ya que se pueden ir
modificando según los intereses de la clase y son un modelo rápido de
aprendizaje ya que el juego es una
actividad siempre presente en la infancia de los niños por lo que resulta un
recurso didáctico esencial cuando queremos que el interés de estos se despierte
y no decaiga.
Gran
cantidad de los alumnos ya conocen previamente la mayoría de estos juegos, por
lo que su enseñanza estará únicamente encaminada a los diferentes gestos
técnicos que deban hacer.
También
cabe destacar todas las capacidades físicas y motrices que estos abarcan, ya
que solo mediante juegos se puede realizar una unidad didáctica completa de
cualquier arte marcial.
Por último y para resumir, a través del juego:
* Se atrae el interés de los pupilos más rápidamente.
* Se facilita y estimula el aprendizaje.
* Se consigue que todos los estudiantes participen de la actividad y respondan de una manera activa.
* Se consigue una rápida retroalimentación.
4. UNIDAD DIDACTICA.
Como ejemplo de la explicación anterior podemos
desarrollar una unidad didáctica en la que la mayoría del tiempo este ocupada
por juegos.
EDAD |
De 4 a 7 años |
|
OBJETIVO |
Trabajar el equilibrio |
|
FASES |
JUEGOS |
TIEMPO |
CALENTAMIENTO |
Calentamiento articular y estiramientos Calentamiento general: el ciempiés Calentamiento específico: falta un aro |
8’ 3’ 4’ |
FASE CENTRAL |
Trabajo de Ji Beng Gong: Serie de patadas Giros de brazos El terremoto Trabajo para Taolu: La caja mágica
(Taolu
de águila) Repaso de Taolu
|
5’ 5’ 7’
8’ 10’
|
VUELTA A LA
CALMA |
La marioneta Estiramientos
|
4’ 6’ |
OBSERVACIONES |
Unidad didáctica encaminada a trabajar el
equilibrio y la estructura a través de juegos donde se ejercitan estas
cualidades motrices.
|
|
5. BIBLIOGRAFÍA.
* Itier, R. (2007). El Gran Libro del Kung Fu Wushu. Barcelona. De Vecch
* Casarella, A. (2004). Lecciones de Kungfu Wushu. Barcelona. De Vecchi.
* Capetillo, M. (2012). Los Juegos en las Clases de Karate. Barcelona. Alas
* Ezquerra, J. (2023). Juegos para las Artes Marciles y los Deportes de Combate. Madrid. Aula Dojo.