Una propuesta didáctica innovadora que integra el arte marcial chino como herramienta educativa para el desarrollo físico, emocional y social del alumnado de Educación Primaria.
La asignatura de Educación Física en Primaria es fundamental para el desarrollo integral del alumnado. No solo mejora la forma física, sino que permite trabajar valores y relaciones sociales. A través del movimiento, los niños y niñas aprenden a conocerse mejor, a respetar normas, a colaborar y a disfrutar del ejercicio físico.
Introducción
Sin embargo, aunque se han introducido deportes relativamente novedosos, muchas veces se siguen utilizando actividades centradas en deportes clásicos como el fútbol o el baloncesto que no siempre conectan con todo el alumnado.
Este Trabajo de Fin de Grado propone una alternativa basada en el Wushu, un arte marcial de origen chino que, además de trabajar la fuerza, el equilibrio o la coordinación, tiene un componente artístico en algunas de sus disciplinas.
¿Qué es el Wushu?
El Wushu, también conocido en Occidente como Kung-Fu, es una disciplina milenaria de origen chino que engloba una gran variedad de estilos de combate, prácticas físicas, técnicas de respiración y ejercicios de meditación.
Componente Artístico
Sus movimientos pueden parecerse a los de una coreografía o un baile, lo que lo hace muy interesante para utilizarlo en el aula como una forma de expresión corporal creativa.
Valores Educativos
Más allá del aspecto marcial, el Wushu siempre ha estado estrechamente ligado a la cultura china, combinando el cuerpo, la mente y la energía interna. Representa mucho más que una técnica de lucha: es una forma de vida y una expresión artística.
Motivos para esta Propuesta
Este trabajo no pretende solo analizar los beneficios del Wushu, sino también ofrecer una propuesta práctica para integrarlo en las programaciones de Educación Física en Primaria como una forma de expresión corporal artística.
La motivación nace de mi experiencia personal como practicante de Wushu en la escuela Lao Jia de Cuenca desde hace más de diez años, y de lo aprendido durante los periodos de prácticas en el CEIP Ciudad Encantada.
Durante el Prácticum I y II, pude observar la importancia de propuestas adaptadas a todo el grupo, fomentando la inclusión, el respeto y el trabajo en equipo. El Wushu moderno permite trabajar secuencias de movimientos similares a una danza, favoreciendo la coordinación, la concentración y la conciencia corporal.
Justificación Curricular
Currículo Oficial
En el currículo de Castilla-La Mancha (Decreto 81/2022) se da mucha importancia a trabajar la expresión corporal, la cultura motriz y la creatividad. También se habla de hacer propuestas inclusivas que ayuden al alumnado a conocerse mejor, a respetar a los demás y a disfrutar del movimiento.
Competencias Desarrolladas
Esta propuesta permite aplicar competencias clave del título de Maestro en Educación Primaria: conocimiento del currículo, planificación y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, diseño de espacios inclusivos y fomento de la convivencia.
Enfoque Educativo
El papel del profesor no debe limitarse a enseñar una técnica, sino crear experiencias de aprendizaje adaptadas a su grupo, que tengan sentido y que ayuden a crecer al alumnado en muchos aspectos, no solo en lo físico.
Educación Física en Primaria
La Educación Física en Primaria, según el Decreto 81/2022 de Castilla-La Mancha, no solo tiene como objetivo mejorar la condición física del alumnado, sino también contribuir a su desarrollo personal y social.
Se considera una asignatura clave para trabajar valores como la convivencia, el respeto, la autorregulación emocional y el reconocimiento de las diferentes manifestaciones de la cultura motriz.El currículo se organiza a través de competencias específicas que marcan lo que el alumnado debe aprender, incluyendo aspectos emocionales, sociales y culturales.
La competencia número cuatro es especialmente importante para este trabajo, ya que tiene una dimensión relacionada con la cultura. El currículo explica que, a través de la motricidad, se puede trabajar la identidad personal y social, integrando expresiones culturales como los juegos tradicionales, la danza o actividades rítmico-musicales.
Wushu y Kung-Fu: Origen y Evolución
1 Origen Tradicional
El Wushu, también conocido en Occidente como Kung-Fu, es una disciplina milenaria de origen chino que engloba una gran variedad de estilos de combate, prácticas físicas, técnicas de respiración y ejercicios de meditación.
2 Evolución en el Siglo XX
A partir de los años 50 con la fundación de la República Popular China, el gobierno promovió una evolución del Wushu hacia un modelo más estandarizado, con el fin de presentarlo como disciplina deportiva moderna.
3 Wushu Moderno
Esta nueva versión, mucho más sistematizada y orientada al rendimiento físico y estético, mantiene las raíces técnicas del Kung-Fu, pero ha sido adaptada para su exhibición, enseñanza en masa y competencia deportiva.
4 Aplicación Educativa
En el ámbito educativo, esta transformación resulta especialmente útil, ya que permite adaptar los movimientos y estilos a contextos escolares, eliminando el contacto físico y centrando la práctica en la expresión corporal.
Wushu como Herramienta Educativa
El Wushu moderno ha evolucionado hacia un enfoque que prioriza la estética del movimiento, la coordinación rítmica, el equilibrio y la expresión corporal. En este sentido, puede compararse con otras actividades rítmicas y expresivas presentes en el currículo.
Su práctica se basa en aprender secuencias de movimientos (también llamadas taolu) que combinan desplazamientos, giros, saltos y posturas al ritmo de una música o con un tempomarcado.
Esta dimensión expresiva encaja perfectamente con los contenidos curriculares de Educación Primaria en Castilla-La Mancha, especialmente con el bloque de "Manifestaciones de la cultura motriz", donde se anima a que el alumnado participe en actividades que incluyan coreografías y dramatizaciones.
Experiencias Internacionales
El Caso de Francia
En Francia, disciplinas como el judo, el ju-jitsu o el aikido se han integrado con éxito en centros educativos. Estas prácticas se han utilizado con fines educativos, sociales y personales, y no solo como actividades físicas.
Beneficios Observados
Se valora especialmente el impacto positivo sobre la convivencia en el aula. Las artes marciales suelen practicarse en pareja y en un ambiente de confianza, lo que favorece el trabajo corporal consciente, la gestión emocional y la escucha activa.
Situación en España
En España, las artes marciales apenas tienen presencia en las aulas de Educación Primaria. El currículo español ha priorizado históricamente los deportes de equipo y el desarrollo de la condición física desde un enfoque competitivo.
Valores Educativos del Wushu
Respeto
Fomenta el respeto hacia los demás, la autodisciplina, el esfuerzo personal y la constancia, fundamentales para la convivencia escolar.
Autorregulación
Los movimientos fluidos, el ritmo pausado y la concentración ayudan al alumnado a conectar con su propio cuerpo y a gestionar mejor la frustración, la ansiedad o la impulsividad.
Conciencia Corporal
Al aprender una secuencia de movimientos, los niños y niñas comprueban que son capaces de aprender, coordinarse y expresarse a través del cuerpo, fortaleciendo su confianza personal.
Trabajo Cooperativo
Muchas actividades pueden realizarse en grupo o en parejas. La construcción conjunta de una coreografía implica negociación, coordinación y responsabilidad compartida.
Objetivos de la Propuesta
Objetivo General
Diseñar una propuesta didáctica innovadora, basada en la práctica del Wushu moderno desde un enfoque artístico y expresivo, que pueda aplicarse en el área de Educación Física dentro del currículo de Educación Primaria.
Objetivos Específicos
Ofrecer una experiencia motriz diferente, potenciar la coordinación y el ritmo, favorecer un clima inclusivo, despertar el interés por una manifestación cultural diferente y mejorar la condición física general.
Objetivos Operativos
Fomentar la participación creativa, desarrollar la capacidad de trabajo en grupo, iniciar al alumnado en la autoevaluación y utilizar el Wushu como medio para abordar transversalmente contenidos de otras áreas.
Metodología de Investigación
Este Trabajo de Fin de Grado se basa en un enfoque cualitativo, utilizando el estudio de caso como método principal. El objetivo no es sacar conclusiones generalizables, sino entender cómo el Wushu moderno puede tener valor educativo en la Escuela Lao Jia (Cuenca) y cómo podría incorporarse en la Educación Primaria.
Se han usado tres técnicas principales para recoger información:
- Cuestionarios adaptados para niños y niñas, y para sus familias.
- Entrevista al maestro Shifu Jorge.
- Observación directa de varias clases infantiles.
Todo el trabajo se ha desarrollado siguiendo las normas éticas de la investigación en Ciencias Sociales. Las entrevistas y encuestas se realizaron con el permiso explícito de la escuela y con el consentimiento informado de las familias participantes.
Conclusiones Metodológicas
- 87% Motivación
De los niños y niñas muestran alta motivación hacia la práctica del Wushu.
- 80% Trabajo Cooperativo
Valoran positivamente el trabajo en grupo o por parejas durante las actividades.
- 93% Aceptación Familiar
De las familias estarían de acuerdo con que el Wushu se enseñe en las clases de Educación Física.
A partir de las respuestas obtenidas, se puede afirmar que los datos apoyan la propuesta de este trabajo y confirman que el Wushu puede ser una herramienta educativa válida y adecuada para usar en la Educación Física de Primaria.
Situación de Aprendizaje: "Wushu para crecer"
Esta Situación de Aprendizaje formaría parte de la Programación General Anual del centro educativo y se integraría dentro del área de Educación Física con el objetivo de aportar una propuesta innovadora que fomente la expresión corporal, la cooperación y la inclusión.
La unidad estaría diseñada para desarrollarse en seis sesiones distribuidas a lo largo de aproximadamente tres semanas, dentro del horario habitual de Educación Física.
Como modelo de enseñanza, se tomaría como referencia el modelo ECD (Enseñanza Comprensiva del Deporte), adaptado a una lógica motriz y expresiva. La idea sería que el alumnado entienda lo que hace, cómo lo hace y por qué lo hace, para que el aprendizaje resulte más significativo.
Fundamentación Curricular
Competencias Específicas CE2: Adaptar los elementos propios del esquema corporal a diferentes situaciones.
CE3: Desarrollar procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz.
CE4: Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas.
Saberes Básicos
- Resolución de problemas en situaciones motrices.
- Autorregulación emocional e interacción social.
- Manifestaciones de la cultura motriz.
- Evaluación.
- Observación directa y recogida de impresiones.
- Rúbrica observacional sobre coordinación, ritmo y actitud.
- Rúbrica de síntesis final competencial.
Desarrollo de Sesiones
1 Descubriendo el Wushu.
Introducción al Wushu como disciplina cultural y motriz.
Juego de estatuas y desplazamientos básicos. Exploración guiada y modelado para despertar la curiosidad con historia cultural.
2 Equilibrio y Atención Corporal.
Trabajo de equilibrio y conciencia corporal. Circuitos con retos posturales individuales y cooperativos. Aprendizaje por descubrimiento corporal y trabajo en parejas.
3 Ritmo y Secuencias Simples.
Desarrollo de coordinación y ritmo. Secuencias de movimiento al compás de la música o metrónomo. Comprensión del ritmo corporal mediante ensayo y reflexión.
4 Crear con el Cuerpo.
Creación libre de secuencias expresivas en grupo, inspiradas en el Wushu. Aprendizaje cooperativo y creación motriz: los grupos diseñan y presentan sus propias composiciones.
5 Wushu y Valores.
Trabajo sobre los valores del Wushu (WUDE). Actividades corporales cooperativas y de escucha activa. Aprendizaje vivencial de actitudes como la paciencia, el respeto y la humildad.
6 Mostrar y Valorar.
Muestra grupal de lo aprendido. Rueda de autoevaluación y reflexión sobre lo vivido. Evaluación de procesos expresivos y actitudinales mediante observación y autoevaluación.
Atención a la Diversidad.
La propuesta ha sido planeada pensando en la diversidad del alumnado del segundo ciclo de Primaria, desde un enfoque
inclusivo y adaptado a la realidad de las aulas, tal y como recoge el Decreto 85/2018, de inclusión educativa en Castilla-La Mancha.Se parte de la idea de que todos los niños y niñas pueden participar y aprender a través del cuerpo, cada uno desde su propio punto de partida.
En lo relacionado con la atención a las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, se ha previsto adaptar el ritmo, el espacio o el modo de trabajar. El profesorado observa constantemente para proporcionar los apoyos adecuados en cada caso (verbales, visuales o físicos).
Evaluación
- 25% CE2: Resolución de situaciones motrices.
Valoración de la capacidad para adaptar el esquema corporal y resolver tareas motrices individuales y colectivas.
- 30% CE3: Práctica cooperativa.
Evaluación de la autorregulación emocional, la interacción social y las actitudes de cooperación y respeto.
- 45% CE4: Expresión corporal
Valoración de la capacidad expresiva, la creatividad y la participación en manifestaciones artístico-expresivas.
La evaluación se plantea como un proceso que tiene en cuenta la evolución del alumnado a lo largo de las sesiones y valora tanto los aspectos motrices como la actitud y la participación.
Resultados Esperados.
Mejora Física Desarrollo de la coordinación, el equilibrio, el ritmo y la conciencia corporal. Mejora de la fuerza, la resistencia y la flexibilidad desde un enfoque lúdico y expresivo.
Motivación.
Aumento de la autoestima y motivación al permitir que cada alumno avance desde su propio nivel, sin necesidad de competir.
Interés Cultural.
Despertar de la curiosidad por una práctica poco habitual en el entorno escolar, aportando una dimensión educativa más allá del movimiento.
Trabajo en Equipo.
Refuerzo de habilidades como el trabajo en equipo, la escucha, el respeto por los turnos o la toma de decisiones compartida.
Autorregulación.
Favorecimiento de la autorregulación emocional, el respeto mutuo y la convivencia en el aula a través de los valores del WUDE.
Conclusiones.
Este Trabajo de Fin de Grado presenta una propuesta didáctica basada en el Wushu moderno como forma de expresión corporal dentro del área de Educación Física para segundo ciclo de Educación Primaria.
Tras el diseño y análisis de la Situación de Aprendizaje "Wushu para crecer", se puede afirmar que la integración de prácticas corporales con un componente cultural es una opción interesante y con potencial educativo.
Esta propuesta parece aportar beneficios no solo a nivel físico, sino también en lo emocional, social y expresivo, especialmente si se adapta de forma adecuada al contexto del aula.
Para que este trabajo pueda tener utilidad más allá de lo teórico, conviene recomendar que el profesorado se acerque a metodologías expresivas y cooperativas con curiosidad y sin miedo, comprendiendo que no es necesario dominar el arte marcial, sino aprovechar su valor cultural, emocional y educativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario