domingo, 14 de diciembre de 2008
sábado, 15 de noviembre de 2008
SAN DA/SAN SHOU

Cómo sistema marcial completo, es la quinta esencia del Wu Shu, con sus diferentes formas de ataque y defensa dirigidas hacía el combate libre.
HISTORIA.
Los primeros reglamentos datan de la dinastía Song (960-1279) y prácticamente no han variado.
En aquella época no eran obligatorias las protecciones y los luchadores se enfrentaban en un Da Leitai (superficie elevada) sin distinción de peso, por lo que no era extraño que los participantes tuviesen que firmar una asunción de responsabilidad sobre su vida(esto puede verse en la película de Jet Li, Sin Miedo).
Como deporte actual podemos fechar su origen en el año 1990, cuando el Wu Shu, y sus diferentes modalidades, fue incluido como deporte oficial en los XI Juegos Asiáticos.
Por lo que se crearon reglas muy precisas al objeto de proteger la integridad del practicante, podéis ver estas reglas en la página de la Federación Internacional de Wu Shu, www.iwuf.org.
VESTIMENTA Y PROTECCIONES.
La vestimenta del competidor de San Da consiste en pantalón corto y camiset

En cuanto a las protecciones se utilizan las siguientes: casco, bucal, peto, guantes y coquilla para los genitales, hasta hace poco se utilizaban también proctetores para las tíbias.
Estas protecciones también serán de color rojo o negro.
Os dejamos un enlace de la página de la Federación Europea donde podéis ver el reglamento de San Da: http://www.ewuf.org/rules/files/Rules_Sanshou_EWuF_05-09.pdf
WU SHU

DAO SHU JUVENIL
Vídeo extraído de http://www.wushucentral.com/.
Aquí dejamos un enlace donde podéis consultar la normativa para los campeonatos de Wu Shu en la modalidad de Tao Lu: http://www.ewuf.org/rules/files/Rules_Sanshou_EWuF_05-09.pdf
LAS ARMAS EN WU SHU



Armas largas
Palo del norte (Gun Shu) 棍 術
El palo es el arma más antigua y popular de Wu Shu. Es conocida como el “padre” de las armas largas, y es que el manejo de todas ellas viene desarrollado por el manejo del palo. Existen dos dichos en China sobre el manejo del palo, los cuales son muy ilustrativos:
“El palo barre todo lo que está a su alrededor”. Nos quiere decir, que en su manejo, se golpea y se defiende barriendo todo lo que está a su alcance, y no deja que el adversario se aproxime.
“Los golpes del palo son como gotas de lluvia”. Significa que el manejo del palo debe parecer una lluvia torrencial de golpes de gran potencia y precisión.
En el manejo del palo existen variedad de golpes, bloqueos, defensas, barridos, etc. Incluye movimientos como pinchazos, aplastamientos, giros...
Generalmente se utiliza por el extremo fino del arma, con lo que se obtiene mayor alcance en los movimientos.
Palo del sur (Nan Gun) 南 棍
Perteneciente al Nan Quan, mantiene características comunes al sistema, combinación de movimientos y fuertes cambios de velocidad, así como el manejo de pasos y las posiciones. El manejo del palo diferencia bastante del Gun Shu.
Sus movimientos (pinchazos, giros, empujones...) son parecidos a los del Gun Shu aunque este se maneja generalmente por ambos extremos por lo que se trabaja a una distancia mas corta. Sus movimientos son muy potentes acentuándose con descargas de energía a través de gritos.
Su uso requiere una gran habilidad y destreza. Es una larga vara flexible con una punta de acero a la cual se ata crin de caballo teñido rojo, cuya principal función es la de distraer al contrario.
Una gran habilidad, flexibilidad, ligereza y velocidad en el trabajo de las muñecas son necesarios para valerse de la lanza para golpear con la punta, después de una serie de amplios y veloces movimientos.
Entre sus movimientos se incluyen empuje, bloqueo, pinchar, golpear, arrojar arma contra el adversario, con movimientos circulares y diversas técnicas provenientes del palo.
En todas las rutinas la punta de la Lanza se mueve en un círculo.
En el siguiente video podéis observar a Raul Estevez, gran competidor de la Escuela de Wu Shu Nanbei de Madrid, en una rutina de Jianshu de competición.viernes, 14 de noviembre de 2008
SALUDO
de pie, con las piernas juntas y estiradas, pegar la palma de la mano izquierda estirada a la derecha, que se cierra en puño. Se elevan ambas manos a la altura del pecho, separandolas 20 o 30 cm del mismo. Al saludar, se debe mantener la cabeza y el cuerpo rectos.
Cada estilo tradicional tiene su manera de saludar, aunque la mayoría sobre el saludo de la palma y el puño.
La palma abierta simboliza nuestra inteligencia, el puño nuestra fuerza, esta última siempre esta cubierta.
